Son las 8:30 de la mañana, el día está nublado, se esperan 13 grados de máxima, con probabilidades de posible lluvia. El Hall central de la sede Maipú de Duoc UC de a poco se va llenando de estudiantes ilusionados de acceder a una educación que les permita obtener un título profesional, entregándoles nuevas oportunidades laborales y la posibilidad de cumplir sus sueños. Me detengo y observo estudiantes que vienen de diferentes lugares, algunos de zonas rurales (los cuales llegan a nuestra Sede dos horas antes de que abra sus puertas), otros de zonas más urbanas. Asimismo, se me hace imposible no notar cómo cada una de estas personas, carga una gran mochila llena de diversas situaciones. Algunos traen problemas desde sus hogares, otros traen rupturas amorosas, otros sueños de superación personal, y una cantidad de circunstancias que integran a diario en conjunto con sus estudios, y que a veces, se hace un tanto difícil solapar ellos solos.

Imagen N°1: Hall Central de la sede Maipú de Duoc UC.
En la actualidad, visualizamos una gran cantidad de problemáticas relacionadas a la Salud Mental, que se desarrolla en contextos educativos, y nos preguntamos, ¿por qué sucede esto?, ¿por qué tenemos tantos casos relacionados a trastornos de ansiedad, trastornos del ánimo y trastornos de la conducta en estudiantes de educación superior? En realidad, no es para nada extraño, ya que la mayor parte de la población que se encuentra estudiando en educación terciaria son adultos jóvenes. Según el Sistema de Información de la Educación Superior (SIES, 2024), la mayoría de los estudiantes de pregrado se concentran en los rangos de edad entre los 18 y 24 años. Se preguntarán, ¿qué tiene que ver esto con la salud mental?, pues todo. Durante el ciclo vital humano, vamos pasando por diferentes etapas que traen consigo diversos cambios y descubrimientos personales, siendo la etapa de la adultez emergente (que comprende edades entre los 18 y 29 años según el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad de Chile, 2024), la transición a la vida adulta, en donde los adolescentes pasan a ser adultos responsables que toman decisiones para construir su camino futuro, enfrentando nuevas realidades como lo son los desafíos laborales, académicos y las relaciones interpersonales, lo cual aumenta la vulnerabilidad psicológica.
Un famoso autor del desarrollo psicosocial del ser humano, Erik Erikson, nos indica que esta etapa se caracteriza por una necesidad de formar relaciones significativas y profundas, por tanto, si no se llega a establecer intimidad con los demás, se experimenta un sentido profundo de aislamiento; vale decir, una sensación de soledad y abandono en la vida, lo cual vislumbra la fragilidad emocional que pueden experimentar los jóvenes en este salto a la vida adulta, desarrollando una infinidad de pensamientos intrusivos que pueden desencadenar problemáticas relacionadas a la salud mental.
En los últimos años, el incremento en la demanda de servicios de salud mental en la educación superior chilena ha crecido exponencialmente, lo cual se correlaciona con la implementación de políticas públicas de gratuidad y equidad en el acceso. Este proceso ha provocado una diversificación del perfil sociodemográfico y económico del estudiantado, evidenciándose una mayor prevalencia de barreras económicas para el acceso a servicios de salud mental en el ámbito privado (Martínez-Líbano, et al, 2023).
A partir de este contexto, Duoc UC ha puesto todos sus esfuerzos en establecer apoyos relacionados a la Salud Mental y asimismo, al aprendizaje, para que todos los estudiantes, no solo encuentren en su casa de estudio conocimientos académicos, sino también, encuentren herramientas que les permitan entender su lado más sensible y lograr desarrollar habilidades blandas y de autoconocimiento, todo esto, con el objetivo de apoyar la progresión académica del estudiante para que pueda obtener su título profesional de manera oportuna. En los últimos años, Duoc UC no solo se ha caracterizado por su nivel de excelencia académica, sino también, por hacer sentir al estudiante como en casa, contando con diferentes programas de apoyo que lo pueden acoger en los momentos más complejos. Algunos de estos servicios son la atención psicológica gratuita, en donde los estudiantes cuentan con psicólogos especializados en el área clínica; el fono de orientación de prevención del suicidio, caracterizándose por ser una línea gratuita y confidencial, asistida por un psicólogo especialista en primeros auxilios psicológicos (PAP), y también, cápsulas psicoeducativas relacionadas a temas recurrentes como el estrés, la ansiedad, la depresión y las adicciones.


En mi quehacer diario, como Coordinadora del Área de Bienestar Estudiantil y también como psicóloga, enfrento diferentes desafíos relacionados a esta temática, en donde junto al equipo de Desarrollo Estudiantil, implementamos a diario diversas estrategias extracurriculares que apunten directamente al autocuidado y el bienestar de nuestra comunidad.
En la sede Maipú, como medida de introducirnos en la vida diaria del estudiante y poder apoyarles de manera oportuna y con sentido, desde el año 2024 se creó el comité de Embajadores de la Salud Mental, los cuales son estudiantes llenos de motivación y con un gran compromiso social, que de manera voluntaria se reúnen mes a mes junto a la Unidad de Bienestar Estudiantil, con el fin de discutir estrategias efectivas para favorecer la Salud Mental de los estudiantes, dado que, son ellos y ellas quienes se encuentran en la primera línea, sabiendo en definitiva cuáles son las verdaderas necesidades de sus compañeros, por lo que dan sus opiniones y tácticas para implementar y mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiantil y construir un entorno sano, resiliente y empático.

Imagen N°2: Reuniones del comité de Embajadores junto a Coordinadora de Bienestar Estudiantil, discutiendo actividades y problemáticas a nivel sede.
Hasta la fecha, los estudiantes embajadores han logrado un impacto significativo en la comunidad, a través de actividades hitos exclusivos del comité, como lo es la Café-Terapia, instancia donde los embajadores a través de un reponedor café y un rico pastel aplican sus habilidades comunicativas, poniendo a disposición de sus compañeros la escucha activa, para establecer una conversación agradable, comprensiva y educativa respecto al diario vivir y los canales de ayuda existentes en Duoc UC. Todo esto, con el objetivo de facilitar el acceso efectivo a los diversos programas de la Unidad de Bienestar Estudiantil y así favorecer la calidad de vida de estos.


Imágenes N°3 y N°4: Actividad hito de los Embajadores de la Salud Mental, realizada mensualmente abierta a la comunidad Duoc UC, 2025.

Imagen N°5: Embajadora titulada participando de actividad hito Café-Terapia desarrollada por Embajadores de la Salud Mental, 2024.
En el ritmo acelerado de la vida actual, a menudo nos encontramos tan inmersos en nuestras propias responsabilidades, que nos cuesta detenernos a mirar lo que sucede a nuestro alrededor. La prisa y la inmediatez pueden hacer que pasemos por alto las señales de que alguien está luchando o necesita apoyo. No obstante, las poleras verdes, pertenecientes a nuestros embajadores, son un poderoso símbolo que nos viene a recordar la unión y el compromiso del estudiantado. No son solo una prenda de vestir, sino una declaración de que la Salud Mental es una prioridad.
La prevención de problemas de salud mental no solo se trata de terapias o tratamientos, sino también de construir una red de apoyo sólida. Al cuidarnos y acompañarnos mutuamente, creamos un entorno donde es seguro ser vulnerable y pedir ayuda. Esto no solo ayuda a quienes enfrentan dificultades, sino que fortalece a toda la comunidad.
Con todo lo anteriormente mencionado, se hace imposible negar la esencia social del ser humano, que nos involucra en el encuentro constante con un otro, destacando la necesidad de acompañar y entender lo que está aconteciendo en la vida de los demás. Es aquí en donde se hace relevante ver el lado “B” de las cosas, saber que cada persona transita su día a día llevando consigo una mochila invisible, cargada de experiencias, responsabilidades, temores y desafíos. A veces creemos que nuestra carga pasa desapercibida, que caminamos solos en medio del ruido cotidiano, sin embargo, al igual que lo hacen nuestros estudiantes embajadores, siempre existe alguien al otro lado de la vereda, con una mirada atenta, una presencia silenciosa pero significativa, dispuesta a escuchar, a sostener, y acompañar de manera genuina. Es en ese encuentro solidario con un otro, en donde muchas veces hallamos la fuerza para seguir avanzando.

Imagen N°6: Comité de Embajadores de la Salud Mental, 2025.
Bibliografía y Referencia:
Sistema de Información de la Educación Superior (2024). Informe de Matrícula en Educación Superior en Chile 2024. Chile: Subsecretaria de Educación Superior.
López, V., Leal-Soto, F., Oyanedel, J. C., Báez, T., & Torrealba, F. (2024). Salud mental en estudiantes de educación superior: un desafío post-pandemia. Policy Brief Propuestas para políticas Inclusivas; Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.
Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (IMHAY). (21 de marzo de 2024). Adultez emergente: La paradoja de ser personas jóvenes y sanas, pero con necesidades de salud mental. https://www.imhay.org/2024/03/21/adultez-emergente-la-paradoja-de-ser-personas-jovenes-y-sanas-pero-con-necesidades-de-salud-mental/
Depresión, ansiedad y estrés en el sistema educativo chileno: prevalencia y variables pospandémicas en niños y adolescentes. Jonathan Martínez-Libano y María-Mercedes Yeomans-Cabrera. https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2024.1407021/full
0