8 de Septiembre, 2025

 Inteligencia artificial en educación: eficiencia, personalización y ética para un aprendizaje significativo.

Gedeón Santander Jara

Gedeón Santander Jara

Docente de la Escuela de Construcción de la sede Alameda de Duoc UC.

8 minutos de lectura

La inteligencia artificial, la automatización y la robótica solían ser temas reservados para películas de ciencia ficción y series futuristas. En los 90’s, imaginar una máquina pensante evocaba imágenes de Terminator recorriendo las calles en busca de Sarah Connor, de Ultron conspirando en la película Avengers, o de los hilarantes enredos de Bender en Futurama. Todo eso parecía algo muy lejano, propio de mundos alternativos, de la imaginación de un autor o del futuro muy muy remoto. Pero la realidad nos alcanzó, y la inteligencia artificial ya no es solo cosa de la gran pantalla, ni una tendencia pasajera.

Hoy, la IA es una presencia concreta y cotidiana, especialmente en el ámbito educativo. Su irrupción en el aula no es un simple fenómeno tecnológico, es una fuerza que replantea las bases mismas de la labor docente. Desde la creación de material complementario hasta el desarrollo de rúbricas y la generación de retroalimentaciones efectivas, he comprobado de primera mano cómo la IA se ha convertido en un apoyo fundamental para optimizar el tiempo y enriquecer los procesos de enseñanza. Sin embargo, también he percibido los desafíos éticos, pedagógicos y técnicos que emergen cuando la tecnología se transforma en compañera, pero no en el reemplazo del docente.

Un aliado para la eficiencia y la personalización

Desde mi experiencia, una de las grandes ventajas de la IA ha sido la optimización del tiempo docente. Plataformas como ChatGPT, Gemini, entre otras, han facilitado la elaboración de materiales didácticos adaptados a distintos niveles de dificultad, permitiéndome llegar mejor a los estudiantes con diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. En vez de dedicar horas a redactar ejemplos o guías de ejercicios para cada tema, la IA ofrece propuestas que luego personalizo, lo que me deja más espacio para la interacción directa y el acompañamiento personalizado a nuestros estudiantes.

Del mismo modo, el uso de la IA en la construcción de rúbricas ha sido fundamental. Con herramientas como Rubistar y generadores automáticos basados en IA, el proceso de definir criterios de evaluación claros y objetivos se ha agilizado notablemente. Ahora puedo ajustar los indicadores y descriptores de logro en minutos, y asegurar coherencia entre los distintos trabajos evaluados, promoviendo mayor transparencia y justicia en el proceso.

Pero sin duda, el mayor impacto lo he visto en la retroalimentación. Gracias a la IA, puedo entregar comentarios iniciales y sugerencias automáticas sobre los trabajos de los estudiantes, a los que después añado observaciones personalizadas. Esta sinergia entre tecnología y juicio pedagógico ha elevado la calidad de la retroalimentación y, sobre todo, ha permitido que sea más oportuna, lo que los estudiantes valoran y aprovechan para mejorar sus aprendizajes. Un informe reciente de la Unesco señala que la retroalimentación basada en IA fomenta el aprendizaje activo y la autorregulación del estudiante, siempre que el docente medie y contextualice el mensaje entregado por la herramienta tecnológica (Unesco, 2021).

Potencialidades que transforman el aula

El impacto positivo de la IA en la educación va más allá de la optimización del tiempo. La personalización del aprendizaje, la accesibilidad para estudiantes con necesidades diversas y la posibilidad de realizar análisis de datos educativos en tiempo real son solo algunos ejemplos. Proyectos internacionales como el AI4K12 y las investigaciones de la Universidad de Stanford sobre tutores virtuales inteligentes han mostrado cómo la IA puede identificar patrones de desempeño y adaptar rutas de aprendizaje a medida, potenciando la autonomía y el pensamiento crítico (Holstein et al., 2018).

En Chile, instituciones como la Pontificia Universidad Católica han experimentado con asistentes virtuales en línea para responder consultas frecuentes de estudiantes y apoyar la gestión académica, liberando horas de trabajo administrativo a los equipos docentes (UC, 2023). En Duoc UC, nuestros colegas han relatado cómo el uso de chatbots pedagógicos ha permitido acompañar a estudiantes fuera del horario de clases, reduciendo la ansiedad frente a tareas y evaluaciones.

Desafíos éticos y pedagógicos en el uso de la IA

Sin embargo, la integración de la IA en el aula no está exenta de desafíos y dilemas. Uno de los más importantes es el riesgo de delegar excesivamente la tarea intelectual a la tecnología. La tentación de que los estudiantes usen la IA para “resolver” actividades sin comprender los procesos puede atentar contra el desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía, competencias esenciales en el mundo actual. Tal como alerta la OECD, la IA debe ser un complemento al trabajo humano, nunca un sustituto de la reflexión y la creatividad (OECD, 2023).

Otro aspecto crítico es la equidad digital. No todos los estudiantes cuentan con el mismo acceso a dispositivos, conectividad o habilidades tecnológicas para aprovechar plenamente las ventajas de la IA. Un estudio de Fundación País Digital (2024) revela que más de un 30% de los estudiantes en Chile reporta limitaciones de acceso digital, lo que amenaza con profundizar brechas ya existentes. Esto obliga a las instituciones y docentes a buscar estrategias inclusivas y mixtas que no dejen a nadie atrás.

Tampoco podemos obviar el debate sobre la privacidad de datos. El uso de plataformas y aplicaciones de IA implica la recopilación y análisis de grandes volúmenes de información personal. Las y los docentes debemos ser especialmente cuidadosos en la selección de herramientas, velando por la protección de la información y la transparencia en su uso. La Unesco y la OCDE recomiendan que todo desarrollo e implementación de IA en educación esté regido por principios éticos claros y legislación vigente (Unesco, 2023; OECD, 2023).

Finalmente, la formación docente es clave. La IA introduce un nuevo conjunto de competencias profesionales: saber usarla críticamente, integrar sus aportes al diseño didáctico y, sobre todo, formar a los estudiantes en el uso ético y responsable de la tecnología. Programas como el “AI Literacy” del MIT proponen que la alfabetización en IA se vuelva parte esencial de la formación continua docente (Long & Magerko, 2020).

Reflexión y propuestas para el futuro

La experiencia demuestra que la IA puede ser una aliada poderosa, siempre que se integre con criterio, ética y un profundo sentido pedagógico. En mi caso, la clave ha sido mantenerme en constante aprendizaje, compartir buenas prácticas con colegas y, sobre todo, recordar que la tecnología es un medio, no un fin en sí mismo.

Las instituciones, por su parte, deben invertir en formación continua, actualización tecnológica y políticas de equidad digital, asegurando que el potencial de la IA llegue a todos los rincones y personas del sistema educativo.

La IA llegó para quedarse, y su impacto recién comienza a vislumbrarse. Si logramos equilibrar el entusiasmo tecnológico con la reflexión ética y la mirada humanista, habremos dado un paso real hacia una educación más justa, personalizada y significativa. El desafío, en definitiva, no es tecnológico, sino profundamente pedagógico y humano.

Invito a mis colegas a experimentar, pero también a poner límites: diseñando evaluaciones auténticas que exijan explicación de procesos, fomentar actividades colaborativas, y priorizar siempre la comprensión sobre la simple entrega de respuestas. Que la IA sea un aliado, pero no una muleta. Que potencie la creatividad, pero no anule el pensamiento. Que optimice el tiempo, pero no impida el vínculo pedagógico.

Fuentes consultadas:

  • AI4K12 Initiative. (s.f.). AI4K12: Working Group for Artificial Intelligence Education. https://ai4k12.org/
  • Fundación País Digital. (2023). Memoria FPD 2023. https://media.paisdigital.org/wp-content/uploads/2024/05/27233606/memoria-FPD-2023.pdf
  • Fundación País Digital. (2024). Hogares conectados 2024. https://paisdigital.org/hogaresconectados/
  • Holstein, K., McLaren, B. M., & Aleven, V. (2018). Student learning with intelligent tutoring systems at scale: What do teachers do? In Proceedings of the Fifth Annual ACM Conference on Learning at Scale (pp. 1–10). ACM. https://doi.org/10.1145/3231644.3231672
  • Long, D., & Magerko, B. (2020). What is AI literacy? Competencies and design considerations. In Proceedings of the 2020 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems (pp. 1–16). ACM. https://doi.org/10.1145/3313831.3376727
  • Organisation for Economic Co-operation and Development. (2023). AI in education: Guidance for policy makers. https://www.oecd.org/education/ai-in-education-guidance-for-policy-makers.pdf
  • Pontificia Universidad Católica de Chile. (2023). Docencia con IA: Orientaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UC. https://docencia.ia.uc.cl/
  • Rubistar. (s.f.). Creación de rúbricas online. https://rubistar.4teachers.org/
  • Unesco. (2021). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities for sustainable development.
https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/190175eng.pdf

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

8 de Septiembre, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos.

La inteligencia artificial (IA) ya no es solo una promesa del futuro: está transformando la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos. En el ámbito de la construcción, esta tecnología se ha ido posicionando como una aliada estratégica para mejorar procesos, optimizar tiempos y garantizar estándares de calidad. Pero su impacto va más allá de […]

8 de Septiembre, 2025

Reflexión sobre el uso de la inteligencia artificial en mi quehacer docente en Duoc UC.

Durante mucho tiempo fui reacio al uso de la inteligencia artificial. Sentía que su incorporación en el ámbito académico podría generar una pérdida de profesionalismo, fomentando el relajo tanto en docentes como en estudiantes. Sin embargo, con el paso del tiempo y en especial durante este primer semestre del año, decidí comenzar a experimentar con […]

31 de Agosto, 2025

Contextualizar para innovar: transformar la docencia en Duoc UC

En la educación técnico-profesional, la innovación pedagógica adquiere un valor particular, puesto que no se trata solo de introducir herramientas digitales o dinámicas nuevas, sino de diseñar experiencias que contextualicen el aprendizaje, motiven a los estudiantes y fortalezcan competencias transferibles al mundo laboral. En este marco, la contextualización y la gamificación se presentan como estrategias […]