Vivimos un momento de inflexión histórica. La Inteligencia Artificial (IA), y en particular la IA generativa, está redefiniendo la manera en que las personas aprenden, trabajan y se relacionan con el conocimiento, su creatividad y aplicabilidad. En este escenario dinámico y desafiante, las instituciones de educación superior tienen un papel crucial: liderar la adopción tecnológica desde una perspectiva centrada en las personas, propósito y valores.
En Duoc UC, esta convicción se traduce en una visión estratégica liderada por la Dirección General de Servicios Digitales (DGSD), que asume con responsabilidad la tarea de desplegar soluciones de IA al servicio de la educación, la gestión institucional y la equidad. Más que solo una tecnología emergente, la IA es hoy una capacidad transversal que incide en todos los ámbitos del quehacer educativo. Pero su impacto real dependerá de cómo decidamos diseñarla, gobernarla y ponerla al servicio de nuestra comunidad.
Esta columna busca explorar las principales tendencias que marcarán el rumbo de la IA en la educación superior técnico-profesional, así como reflexionar sobre sus aplicaciones concretas en el contexto de Duoc UC.
Tendencias tecnológicas con impacto en la educación superior
IA centrada en las personas
La IA ha evolucionado más allá de la simple automatización. Hoy se diseña para colaborar, no para reemplazar. En educación, esto implica construir herramientas que acompañen al docente, orienten al estudiante y respeten la autonomía de ambos. La trazabilidad, la explicabilidad y la supervisión humana serán claves para generar confianza y sentido en el uso de estas tecnologías.
Agentes digitales personalizados
Emergen agentes inteligentes capaces de representar los intereses de los usuarios. En educación, esto se traduce en asistentes virtuales que apoyan al estudiante en su trayectoria académica: respondiendo dudas, sugiriendo itinerarios formativos o detectando riesgos de deserción, entre otros. Su potencial es enorme, pero plantea desafíos en privacidad, autenticación y gobernanza.
Espacios inteligentes y adaptativos
La IA posibilita rediseñar los entornos de aprendizaje para responder en tiempo real a las necesidades de cada estudiante. En campus virtuales, esto se traduce en contenidos personalizados, retroalimentación inmediata y secuenciación dinámica. En espacios físicos, implica sensores, analítica en aula y experiencias híbridas más contextuales.
Humanos potenciados
La convergencia entre IA, sensores, dispositivos hápticos e interfaces cerebro-computadora abre la puerta al concepto de “humanos potenciados”. En carreras técnicas, esto podría traducirse en simuladores inmersivos, trajes de entrenamiento o apoyo cognitivo en tiempo real. Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy comienza a materializarse en sectores como salud, manufactura o logística.
IA generativa como motor de creatividad
Los modelos generativos permiten transformar una idea en un prototipo en cuestión de minutos. Esto cambia radicalmente la manera de enseñar, crear y evaluar. Docentes pueden generar recursos didácticos, actividades o simulaciones; estudiantes pueden desarrollar proyectos con mayor autonomía y creatividad. El desafío está en promover un uso crítico, ético y reflexivo.
IA explicable y auditoría algorítmica
La educación no puede confiar en sistemas opacos. La trazabilidad de datos, la transparencia en las decisiones y la posibilidad de auditoría son elementos esenciales para resguardar la confianza institucional. Debemos poder explicar cómo la IA llega a sus resultados, especialmente en contextos educativos donde la equidad es clave.
Evaluación automatizada y aprendizaje continuo
La IA está revolucionando los sistemas de evaluación. Desde correcciones automáticas hasta instrumentos adaptativos, ofrece retroalimentación inmediata y seguimiento personalizado. Esto habilita un enfoque formativo, centrado en el progreso individual del estudiante y la mejora continua.
Infraestructura inteligente para IA educativa
El despliegue eficaz de IA requiere una arquitectura tecnológica robusta, escalable y segura. Es clave contar con plataformas que integren datos, permitan experimentación y garanticen gobernanza. Modelos como “IA como servicio” facilitan la adopción flexible según el nivel de madurez institucional.
Gobernanza ética y regulación de la IA
La aceleración tecnológica obliga a establecer marcos normativos e institucionales claros. Las instituciones de educación deben liderar políticas de uso ético, inclusivo y transparente de la IA. Esto abarca desde principios orientadores hasta protocolos de uso, supervisión, formación y lineamientos para toda la comunidad educativa.
Nuevas competencias para un mundo con IA
Más allá de usar la IA, los estudiantes deben comprenderla. Las competencias clave incluyen pensamiento computacional, alfabetización de datos, ingeniería de prompts y ética algorítmica. Estas habilidades deben integrarse transversalmente en los programas formativos, fortaleciendo la ciudadanía digital y el pensamiento crítico.
Aplicaciones concretas y proyecciones en Duoc UC
Desde la DGSD, Duoc UC ha iniciado este proceso de transformación con visión y responsabilidad. Algunas iniciativas destacadas incluyen:
- Asistente virtual con IA generativa (fase piloto), orientado al personal administrativo para resolver consultas sobre bienestar.
- Automatización de procesos administrativos, como el levantamiento del catálogo de competencias para la Vicerrectoría Académica (VRA) y el monitoreo integral de sistemas que permiten entregar Full Stack Observability.
- Analítica predictiva para la retención estudiantil, integrando datos institucionales para identificar estudiantes en riesgo y brindarles apoyo oportuno.
- Exploración de copilotos de productividad, especialmente en áreas de soporte y desarrollo digital.
Estas experiencias revelan tanto el potencial como los retos del uso de IA: asegurar la calidad de los datos, fortalecer la ciberseguridad, escalar soluciones efectivas y capacitar a las personas.
Además, estas acciones se integran con otras estrategias institucionales como la Gobernanza Digital, la Gobernanza de Datos, el Plan de Cultura Digital, y el Plan de Ciberseguridad. Esta visión ecosistémica garantiza que la IA no sea una innovación aislada, sino una pieza clave en una transformación institucional profunda.
Una visión con sentido: tecnología para las personas
En Duoc UC creemos firmemente que la tecnología no reemplaza a la persona, sino que la potencia. La IA puede ser una herramienta poderosa para la equidad, la eficiencia y la innovación, siempre que sea diseñada con sentido, propósito y responsabilidad.
Desde la DGSD impulsamos una visión que pone a las personas en el centro, entiende la tecnología como habilitador y promueve una transformación digital ética, colaborativa y sostenible.
Esta columna no pretende ser una declaración técnica, sino una invitación a mirar el futuro desde el presente. A imaginar, diseñar y construir una educación donde la IA no sea un fin en sí mismo, sino un medio para formar mejores personas, técnicos y ciudadanos. Esa es nuestra apuesta. Esa es nuestra responsabilidad compartida.
Ver Boletín n°73: https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-n-73-la-inteligencia-artificial-en-duoc-uc/
0