20 de Julio, 2025

Experiencias con la IA en Duoc UC: avances, novedades y desafíos

Fernando Landskron Veliz

Fernando Landskron Veliz

Docente de la Escuela de Administración y Negocios y de la Escuela de Turismo y Hotelería de la sede Puerto Montt de Duoc UC

7 minutos de lectura

El 25 de febrero de este año, Chile sufrió un apagón masivo que afectó desde Arica hasta Los Lagos, con efectos colaterales como fallas en las telecomunicaciones y la caída de Internet.

Quedaron atrás los días en que un corte de luz se resolvía reuniendo a la familia alrededor de una vela, para conversar y compartir historias. Uno de los aspectos que más alteró nuestra rutina fue la ausencia de Internet, lo que en pleno siglo XXI equivale a una paralización casi total de la sociedad. Si esta desconexión hubiera ocurrido tres décadas antes, pocos habrían notado que la red de datos estaba inoperativa. En el año 1983 la red derivo, desde su original Arpanet, a los protocolos que hoy llamamos Internet (Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet de Argentina, s.f.), pero en aquel entonces no dependíamos de ella para comunicarnos, entretenernos o trabajar.

Hoy vivimos con la inteligencia artificial (IA) una situación similar a la que se experimentaba con Internet hace treinta años: una herramienta que, aunque ya está presente, muchos aún no perciben en su verdadera magnitud y no notarían si desapareciera de un día para otro. Y en el futuro —dentro de 10, 5 o incluso 1 año—, ¿qué pasaría si la IA desapareciera? Para muchos, sería como volver al apagón de febrero: un caos. Pronto, no estaremos preparados para vivir sin ella.

Pero la verdadera pregunta hoy es: ¿estamos preparados para vivir con ella?

La IA avanza a un ritmo vertiginoso, lo que no solo la hará cada vez más indispensable, sino que también nos plantea el desafío de avanzar con la misma rapidez para no quedarnos atrás. Es como ver partir un tren bala: algunos se quedan quietos, esperando que los espere, mientras otros corren en bicicleta, sin alcanzar su velocidad de 300 km/h.

Según GrabOn (plataforma de comercio electrónico), 378.8 millones de personas (3.9% de la población mundial) usan IA activamente. Sus usos se clasifican de la siguiente manera:

  • Responder mensajes o correos electrónicos: 45%
  • Responder preguntas financieras: 43%
  • Planificar itinerarios de viaje: 38%
  • Redactar correos: 31%
  • Prepararse para entrevistas de trabajo: 30%
  • Crear publicaciones para redes sociales: 25%
  • Resumir textos largos o complejos: 19% (Shewale, 2025).

En el ámbito empresarial, el 82% de las empresas utiliza o explora la IA, principalmente para:

  • Atención al cliente (56%)
  • Chatbots (47%)
  • CRM (46%) (Alexandrea,2025).

El desafío educativo

¿En qué situación se encuentra nuestra institución ante este panorama? No se trata solo de usar herramientas como ZeroGPT o Sapling AI Detector para detectar plagios; el paradigma consiste en transformar nuestra enseñanza para convertir la IA en un aliado. En este contexto, identifico dos grandes objetivos:

1. Enseñar a los alumnos a utilizar la IA para su aprendizaje: mediante la creación de resúmenes, gráficos, mapas conceptuales o tablas comparativas.

Una experiencia de este semestre fue pedir a los estudiantes que crearan mapas conceptuales de los contenidos vistos en clase. Mi primer intento fracasó: los alumnos solo copiaron las respuestas de la IA, obteniendo resultados pobres. Al repetir el ejercicio, les indiqué que solicitaran a ChatGPT el resultado en un formato editable (doc o txt) para revisar el contenido, hacer pensamiento crítico, corregir errores y complementar la información. Luego, debían pasar esos datos a otra IA especializada en mapas conceptuales. Este encadenamiento de aplicaciones, con revisión intermedia, generó materiales útiles para su estudio.

2. Enseñar el uso práctico de la IA en sus especialidades: ya sea en Salud, Turismo, Diseño, Ingeniería u otras áreas.

En otra actividad, dividí a los alumnos en tres grupos para filtrar CVs con IA. Un grupo usó como criterio los años de experiencia, otro la competencia de “liderazgo” en el perfil, y el tercero seleccionó manualmente. Quienes filtraron por “liderazgo” descartaron a una candidata ideal cuyo CV no mencionaba esa cualidad explícitamente. El grupo que usó la IA por experiencia hizo una selección objetiva, y quienes evaluaron manualmente también lograron buenos resultados. Con esto, los estudiantes comprendieron que la IA simplifica el trabajo, pero requiere supervisión para evitar sesgos.

El futuro de la IA

Hoy, la IA ya no solo busca información, sino que realiza Deep Research (búsqueda profunda), sintetizando y organizando resultados personalizados. Sí, porque la IA nos conoce, con todo el potencial y terror que eso significa.

Santiago Bilinski, empresario y tecnólogo argentino, denomina esto “la búsqueda activa”. Además, las versiones más recientes de IA generativa pueden hablar, escuchar y ver —literalmente—, eliminando la necesidad de usar teclados. ¿Se imaginan el potencial para la inclusión?

En carreras como Administración de Empresas, el perfil profesional incluye el análisis de información con herramientas tecnológicas, y la IA es una de ellas. Enseñar a optimizar camas hospitalarias, programar robots o predecir flujos futuros trasciende lo académico y se enfoca en lo práctico. Esto modificará nuestras clases, metodologías y evaluaciones. Asumir que usar IA es hacer trampa equivale a pensar lo mismo de las bibliotecas o Internet. Debemos regular su uso, pero también adaptar nuestras evaluaciones. Imagina a un estudiante de 2030: ¿qué querrás que recuerde de ti? ¿Que le prohibiste usar IA, o que le enseñaste a dominarla para cambiar el mundo?

Según ChatGPT, las capacidades futuras (y actuales) de la IA incluyen:

  • Multimodalidad avanzada: integración de texto, imágenes, audio y video en tiempo real.
  • Conversaciones proactivas con memoria: recordará preferencias y hará sugerencias automáticas.
  • Agentes autónomos: ejecutarán tareas completas, como reservas o informes.
  •  IA especializada por industria: adaptada a salud, educación, logística, etc.
  • Generación educativa personalizada: materiales didácticos interactivos ajustados al estudiante.

La IA en las aulas no debe ser un reemplazo, sino un catalizador para rediseñar metodologías que fomenten el pensamiento crítico y la creatividad.

La IA llegó para quedarse. Su integración educativa no es opcional, sino necesaria, no estamos hablando de un cambio, estamos hablando de una revolución. Como institución, nuestro desafío es guiar a los alumnos para usarla con ética, creatividad y pensamiento crítico. Es el tren bala que ya partió: podemos subirnos o quedarnos en el andén. Pero más allá de la tecnología, nuestra misión es asegurar que los estudiantes no solo sepan usarla, sino también cuestionar y complementar con su humanidad. Después de todo, el verdadero valor no está en la herramienta, sino en cómo la aprovechamos para potenciar lo que nos hace humanos: la curiosidad, el diálogo y la capacidad de innovar.

Por eso, tras “conversar” esta columna con ayuda de la IA, bajé a hablar con mi familia… porque ninguna tecnología reemplazará jamás el calor de una charla real

Referencias:

CNN en Español. (2024). Apagón masivo en Chile afectó 8 millones de hogares; más de la mitad recuperan servicio de forma “inestable”. Obtenido de CNN en Español: https://cnnespanol.cnn.com/2025/02/25/latinoamerica/apagon-chile-8-millones-hogares-mitad-recuperan-servicio-orix

Alexandrea, J. (2025). How many companies use AI in 2025? Key statistics and industry trends. Obtenido de Hostinger: https://www.hostinger.com/tutorials/how-many-companies-use-ai?utm_source=chatgpt.com

Shewale, R. (2025). How Many Companies and People Use AI (2025 Data). Obtenido de GrabOn: https://grabon.com/blog/ai-statistics/?utm_source=chatgpt.com

Duoc UC. (s.f.). Carrera de Administración de Empresas. Obtenido de: https://www.duoc.cl/carreras/administracion-empresas/

Dirección Nacional del Registro de Dominios de Internet de Argentina. (s.f.). Arpanet: El origen de Internet. Obtenido de NIC Argentina: https://nic.ar/es/enterate/novedades/arpanet-el-origen-de-internet

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

20 de Julio, 2025

Duoc UC congrega a expertos en la cuarta versión del Summit de Inteligencia Artificial Aplicada

El jueves 12 de junio, la sede Alonso Ovalle de Duoc UC se transformó en un punto de encuentro para quienes soñamos, pensamos y construimos el futuro de la tecnología. Directivos, docentes, estudiantes y colaboradores se reunieron con actores clave de la industria en la cuarta edición del Summit de Inteligencia Artificial Aplicada. Allí, compartimos […]

20 de Julio, 2025

La IA como puente hacia el aprendizaje significativo

Desde los inicios de la humanidad, el ser humano ha buscado adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno para poder sobrevivir y prosperar. Esa capacidad de adaptación no solo se ve en cómo conseguían su alimento, cómo interactuaban con la flora y fauna cuando todavía les era desconocida, o cómo se organizaban para la […]

13 de Julio, 2025

Diseño Industrial y la IA en el aula: una revolución en marcha

En tiempos donde los algoritmos parecen anticiparse incluso a nuestros pensamientos, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de ingenieros o futurología de ciencia ficción. Hoy, irrumpe con fuerza en las aulas, transformando cómo enseñamos, cómo aprendemos y, por supuesto, cómo diseñamos. En la carrera de Diseño Industrial, una disciplina esencialmente […]