El jueves 12 de junio, la sede Alonso Ovalle de Duoc UC se transformó en un punto de encuentro para quienes soñamos, pensamos y construimos el futuro de la tecnología. Directivos, docentes, estudiantes y colaboradores se reunieron con actores clave de la industria en la cuarta edición del Summit de Inteligencia Artificial Aplicada. Allí, compartimos experiencias, desmitificamos creencias y reflexionamos sobre cómo la IA está cambiando nuestro presente y definirá el mañana, en una historia que se está reescribiendo permanentemente.
Este encuentro forma parte de un ciclo de cuatro actividades que la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC organizó para este 2025. El primero se realizó el 5 de junio en la sede San Andrés de Concepción; el siguiente, el 19 de junio en la sede Valparaíso, y el cierre, el 26 de junio en la sede Viña del Mar.
Como Directora de la Escuela, tuve el honor de dar la bienvenida a este espacio que para nosotros no es solo un evento, sino un compromiso con nuestra comunidad académica y con el país. “Sin duda, el contexto que vivimos hoy es muy distinto al de nuestra primera versión; la IA ha permeado nuestra sociedad y plantea desafíos éticos y de protección de datos que debemos abordar con sentido de responsabilidad”, expresé en mis palabras de apertura. Hoy, más que nunca, tenemos la tarea de formar personas conscientes, capaces de crear tecnología con propósito y de ponerla siempre al servicio de las personas.
Durante la jornada, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, nos envió un cálido saludo a través de un video, destacando el rol de Duoc UC en visibilizar iniciativas de IA. Asimismo, Francisco Guzmán, presidente de ACTI, reforzó la idea de que en Chile estamos avanzando de forma significativa en esta materia y en otros temas relacionados, como conectividad, infraestructura, ciberseguridad, interoperabilidad, plataformas digitales, marco regulatorio, entre otros.
Uno de los hitos relevantes fue la conferencia de Rodrigo Durán, director ejecutivo de Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), quien presentó el Proyecto Latam GPT, primer modelo de lenguaje de IA desarrollado en Chile. Además, formalizamos junto a CENIA un convenio marco de colaboración para seguir impulsando el desarrollo tecnológico, científico y educativo de la inteligencia artificial aplicada, una alianza que refleja nuestro compromiso con la soberanía tecnológica y la pertinencia local de esta herramienta. Gracias a este acuerdo, Duoc UC colaborará con el Proyecto Latam GPT.
También tuvimos la oportunidad de conocer experiencias inspiradoras. Max Kreimerman, fundador y CEO de Alloxentric, con su conferencia “Aplicación de IA en procesos de negocio: casos reales”, entregó casos de éxito sobre la aplicación de inteligencia artificial para la automatización de los procesos y motivó a los estudiantes a estudiar y comprender la IA para ser protagonistas de su evolución. En la misma línea, Pablo Covacevich, Subgerente de Innovación y Transformación Digital de Melón, a través de su presentación “IA y la tecnología en la construcción”, mostró cómo la IA ya está mejorando la industria de la construcción en proyectos desarrollados por la compañía para optimizar el servicio al cliente. Para finalizar, Alonso Astroza, de la Universidad del Desarrollo, nos compartió su proyecto “Data Risas, usando la IA para entender de qué nos reímos los chilenos”, que permite analizar el humor, el lenguaje y las emociones del público chileno a través de la data existente de los videos del Festival de Viña del Mar, demostrando la versatilidad de esta tecnología. Durante la tarde, Astroza impartió un taller a los estudiantes de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, profundizando en la técnica central de su proyecto.
Desde nuestra Escuela, Carlos González, Subdirector de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, delineó los pasos que debemos seguir para reducir la brecha con el norte global: formar, atraer y desarrollar talento; construir infraestructura; fomentar la ciberseguridad y apostar por energías limpias. Compartió además cómo estamos formando técnicos y profesionales preparados para liderar este cambio.
El diálogo abierto se dio en un panel sobre el impacto de la IA aplicada en la sociedad, moderado por Andrea Obaid y con valiosos aportes de destacados referentes de la academia y la industria: FranciscaCibie, directora de desarrollo académico de Duoc UC, Thierry de Saint Pierre, presidente de la mesa de trabajo de Inteligencia Artificial de la ACTI, Rafael Rizzo, Country Head de Globant y Max Kramerman, fundador y CEO de Alloxentric.
Para el cierre, Rafael Rizzo instó a “perder el miedo” y adoptar un “mindset de Inteligencia Artificial para aprovechar las oportunidades que nos ofrece esta tecnología”.
Cierro este resumen con la voz de quienes dan sentido a todo nuestro esfuerzo: nuestros estudiantes. Bryan Galdames, estudiante de Ingeniería en Conectividad y Redes, expresó su entusiasmo por seguir aprendiendo de IA: “La IA no solo sirve para hacer un trabajo; nos abre la mente y nos muestra todo un mundo de posibilidades”.
Como Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, seguiremos generando espacios que conecten conocimiento, personas y futuro. Porque detrás de cada algoritmo y cada línea de código, está el compromiso de aportar a una sociedad más justa, más humana y más preparada para enfrentar los desafíos de la era digital.
0