13 de Julio, 2025

Experiencias en el aula con la IA: avances, novedades y desafíos en la formación de auditores en Duoc UC

Carolina Ulloa Pérez

Carolina Ulloa Pérez

Docente Asociada y Coordinadora Disciplinar Línea Contabilidad y Auditoría en la Escuela de Administración y Negocios de la sede Viña del Mar de Duoc UC

7 minutos de lectura

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior ha marcado un antes y un después en la manera en que se concibe y se vive el proceso formativo. En carreras como Auditoría, y particularmente en la asignatura de Auditoría de Estados Financieros, la integración de herramientas basadas en IA no solo responde a tendencias globales, sino que se alinea con el objetivo estratégico de Duoc UC de fortalecer la gestión del conocimiento interno y visibilizar el quehacer profesional y técnico de toda la institución (Vera,2023). Este escenario plantea avances notables, novedades metodológicas y, por supuesto, desafíos que requieren reflexión y acción.

Avances: una educación más personalizada y pertinente

Uno de los principales avances que ha traído la IA al aula es la posibilidad de personalizar el aprendizaje. A través de algoritmos de aprendizaje automático, las plataformas educativas pueden adaptar contenidos, actividades y evaluaciones al nivel y ritmo de cada estudiante, permitiendo una experiencia más individualizada y significativa (Duoc, 2025; Molina y Medina, 2025). En la formación de auditores, esto se traduce en la capacidad de ofrecer casos prácticos y simulaciones ajustadas al progreso y necesidades de cada estudiante, facilitando la comprensión de conceptos complejos y el desarrollo de competencias técnicas clave.

En la asignatura de Auditoría de Estados Financieros, por ejemplo, se están desarrollando actividades prácticas que utilizan IA para analizar grandes volúmenes de datos financieros, identificar patrones anómalos y simular escenarios de riesgo. Estas herramientas permiten a los estudiantes experimentar con situaciones reales del mundo laboral, reforzando su capacidad para detectar fraudes, evaluar riesgos y emitir opiniones fundamentadas sobre la razonabilidad de los estados financieros. Además, la automatización de tareas rutinarias libera tiempo para el análisis crítico y la toma de decisiones, habilidades esenciales para el auditor del siglo XXI.

Novedades: nuevas formas de aprender y enseñar

La integración de la IA en el aula ha traído consigo una serie de novedades metodológicas que están transformando la labor docente y la experiencia estudiantil. Los sistemas de tutoría virtual, por ejemplo, ofrecen retroalimentación personalizada en tiempo real, respondiendo preguntas y guiando a los estudiantes en la resolución de problemas específicos (Duoc, 2025). Las plataformas de aprendizaje adaptativo, por su parte, permiten a los docentes monitorear el progreso de cada alumno y ajustar las estrategias de enseñanza en función de los resultados obtenidos (Molina y Medina, 2025).

En el contexto de Duoc UC, estas innovaciones se enmarcan en una política institucional que promueve el uso responsable y ético de la IA, asegurando la protección de datos, la transparencia en el uso de herramientas tecnológicas y el respeto por la integridad académica (Vera, 2023). La implementación de proyectos de IA en el aula es supervisada por la Dirección General de Servicios Digitales y sujeta a auditorías periódicas para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad institucionales.

Desafíos: ética, formación y adaptación institucional

No obstante, los avances y novedades, la incorporación de la IA en la formación de auditores plantea desafíos significativos. Uno de los principales es el resguardo de la integridad académica y la protección de datos confidenciales. El uso de herramientas de IA debe estar siempre alineado con los principios institucionales y las normativas vigentes, evitando la exposición de información sensible y promoviendo prácticas transparentes y colaborativas (Vera, 2023).

Otro desafío relevante es la necesidad de formar a docentes y estudiantes en el uso crítico y reflexivo de la IA. No basta con incorporar tecnología en el aula; es fundamental desarrollar competencias digitales que permitan comprender el alcance, las limitaciones y los riesgos asociados a estas herramientas. En este sentido, Duoc UC ha puesto énfasis en la capacitación continua y en la creación de espacios de diálogo y reflexión sobre el impacto de la IA en la educación y en la profesión contable (Vera, 2023).

Finalmente, la adaptación institucional es un proceso en constante evolución. La gestión del conocimiento interno, entendida como la capacidad de sistematizar, compartir y aprovechar la experiencia acumulada en el uso de IA, es clave para consolidar una cultura de mejora continua y excelencia académica. La visibilización del quehacer profesional y técnico de la institución, a través de la difusión de buenas prácticas y resultados, contribuye a posicionar a Duoc UC como referente en la formación de auditores preparados para los desafíos del futuro.

IA y el futuro de la auditoría: una visión desde el aula

La experiencia en el aula con la IA en la carrera de Auditoría de Duoc UC es, en sí misma, una muestra de la transformación que vive la educación técnico-profesional. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos, sino que desarrollan habilidades prácticas y éticas para enfrentar un entorno laboral cada vez más digitalizado y exigente. La posibilidad de analizar la totalidad de la información financiera de una empresa, identificar fraudes en tiempo real y evaluar riesgos de manera integral son ejemplos concretos de cómo la IA está redefiniendo el perfil del auditor moderno.

Esta transformación, sin embargo, exige un compromiso institucional con la calidad, la ética y la innovación. La política de aseguramiento interno de la calidad de Duoc UC establece que todo proceso académico debe ser diseñado, implementado y evaluado considerando la participación de la comunidad educativa, la transparencia en la gestión de la información y la toma de decisiones basada en datos y evidencia. En este marco, la integración de la IA en la formación de auditores no es solo una respuesta a las demandas del mercado, sino una apuesta por el desarrollo sostenible y el bien común.

Conclusión: construir futuro desde el presente

La incorporación de la inteligencia artificial en la formación de auditores en Duoc UC representa un avance significativo en la gestión del conocimiento y la visibilización del quehacer profesional y técnico de la institución. Los avances y novedades que trae la IA al aula abren nuevas posibilidades para personalizar el aprendizaje, mejorar la eficiencia y preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo laboral. Sin embargo, estos beneficios solo se materializan plenamente si se abordan de manera responsable los desafíos éticos, formativos e institucionales que plantea su uso.

En definitiva, la experiencia de Duoc UC demuestra que la IA no es un fin en sí mismo, sino un medio para construir una educación más pertinente, inclusiva y orientada al futuro. El compromiso con la calidad, la ética y la innovación seguirá siendo el motor que impulse la transformación de la formación de auditores y, por extensión, de toda la educación técnico-profesional en Chile.

Referencias:

Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar4(1), 17–34. Recuperado a partir de https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84

Duoc UC (2025). Resolución Rectoría n° 02/2025 Aprueba lineamientos generales de inteligencia artificial. Obtenido de: https://www.duoc.cl/wp-content/uploads/2025/01/RES-RECTORIA-02-2025.pdf

Molina, E., & Medina, E. (2025). La revolución de la IA en la Educación Superior. Lo que hay que saber. En Innovaciones Digitales en Educación. Banco Mundial. Obtenido de World Bank Gruop: https://documents1.worldbank.org/curated/en/099809404152514027/pdf/IDU-91d6e888-fcbd-4694-ac88-18bcae998934.pdf

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

13 de Julio, 2025

Diseño Industrial y la IA en el aula: una revolución en marcha

En tiempos donde los algoritmos parecen anticiparse incluso a nuestros pensamientos, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un tema exclusivo de ingenieros o futurología de ciencia ficción. Hoy, irrumpe con fuerza en las aulas, transformando cómo enseñamos, cómo aprendemos y, por supuesto, cómo diseñamos. En la carrera de Diseño Industrial, una disciplina esencialmente […]

13 de Julio, 2025

IA en la educación técnica: del contenido al pensamiento crítico

Desde que comencé a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en mis clases de Gestión de Proyectos II y Estrategias de Negocios, dirigidas a estudiantes de séptimo semestre de Ingeniería en Mecánica Automotriz, descubrí un potencial enorme que va más allá de lo tecnológico. La IA se convirtió en un verdadero catalizador para dinamizar los […]

6 de Julio, 2025

Congreso i2T 2025 de Duoc UC: ecosistema de innovación que impulsa la colaboración y el aprendizaje

Una de las ideas centrales que el rector Carlos Díaz Vergara destacó en el discurso de apertura del Congreso i2T 2025 fue que “hay un compromiso de Duoc UC con la cocreación de valor junto a la sociedad e industria”. Esta declaración resume el propósito institucional de Duoc UC: no limitarse a formar profesionales competentes, […]