Una de las ideas centrales que el rector Carlos Díaz Vergara destacó en el discurso de apertura del Congreso i2T 2025 fue que “hay un compromiso de Duoc UC con la cocreación de valor junto a la sociedad e industria”. Esta declaración resume el propósito institucional de Duoc UC: no limitarse a formar profesionales competentes, sino promover activamente la innovación y el desarrollo de acciones concretas orientadas a construir una sociedad mejor y a potenciar en cada colaborador y estudiante la convicción de ser protagonistas del cambio.
En coherencia con esta visión, Catalina Petric Araos, Directora de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Duoc UC, reafirmó la profunda colaboración que hizo posible esta segunda versión del Congreso. Fue fruto de voluntades comprometidas y del trabajo silencioso de muchos, un espacio que quienes se dedican a la innovación conocen bien: la construcción de redes, la generación de aprendizajes compartidos y la creación de ecosistemas donde los proyectos, con sus aciertos y dificultades, se convierten en oportunidades reales de aportar valor a la industria y a la sociedad.
Este compromiso se materializó en cada instante del encuentro. La jornada fue, en palabras de sus protagonistas, una “cosecha” que reflejó la audacia de múltiples actores dispuestos a no evadir los problemas, sino a enfrentarlos con creatividad y responsabilidad. Un ejemplo de ello fue el conversatorio “Desafíos de Innovación en Educación Superior”, que reunió a referentes como Víctor Orellana, Subsecretario de Educación Superior; Paula Peña, Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; Fernando Hentzschel, Gerente de Capacidades Tecnológicas de CORFO y Miguel Aguirre, Director del Centro de I+D en Electrónica Industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
Las diversas perspectivas coincidieron en la necesidad de consolidar el ecosistema de la Educación Superior Técnico Profesional como plataforma para articular conocimiento, transferencia tecnológica y soluciones concretas a desafíos industriales y sociales (lo que Fernando Hentzschel ilustró con la metáfora de la “búsqueda del microondas para cada empresa”), junto con fortalecer la capacidad territorial para leer las necesidades de cada comunidad.
La charla magistral de Miguel Aguirre puso de relieve un principio esencial: la innovación comienza cuando nos atrevemos a cuestionar la realidad para transformarla en beneficio de la sociedad. A través de la experiencia del ITBA, enfatizó la importancia de despertar tempranamente la vocación tecnológica y acompañar a los futuros profesionales en un itinerario que combine curiosidad, rigor y sentido de propósito. Su reflexión final, “la innovación es preguntarse, pero el problema radica en quién escucha la idea”, invita a abrir más espacios donde las ideas puedan convertirse en acciones.
Otro caso inspirador fue el presentado por el Doctor Edison Salas Huenuleo, Director del Laboratorio de Nanotecnología AINTECH, quien demostró el potencial transformador de la articulación entre ciencia, tecnología e industria. A través de aplicaciones innovadoras de nanopartículas de cobre para la eliminación de agentes microbianos, ejemplificó cómo la investigación aplicada puede responder de forma concreta a desafíos contemporáneos de salud y sostenibilidad.
Las diecisiete ponencias presentadas constituyeron el corazón del Congreso, reflejando el espíritu de este espacio: mostrar para aprender, concientizar y visibilizar las acciones de un equipo comprometido que, con paciencia y perseverancia, ha logrado su propósito fundamental: contribuir a una sociedad mejor. Este espacio congregó no solo a emprendedores, empresarios y docentes investigadores, sino también a estudiantes que, desde su práctica profesional o en el desarrollo de sus tesis, buscan impulsar soluciones creativas y útiles para problemáticas cotidianas.
La primera ponencia, titulada “Restauración y preservación de embarcaciones modernas” presentada por la docente Fanny Canessa Vicencio, abordó la investigación desde paradigmas cualitativos, centrados en estudios patrimoniales para la conservación y restauración de la embarcación ‘Sea Tomato’. La segunda presentación, “TERO: Plataforma avanzada de pronósticos ambientales”, expuesta por Antonio Tironi, describió una plataforma de alta precisión que integra pronósticos hidrológicos, meteorológicos y de biodiversidad, destinada a optimizar la gestión ambiental a diversas organizaciones.
El memorista Sergio Opazo presentó la tercera ponencia, “Detección y gestión de estacionamientos mediante Técnicas de Deep Learning”, que utiliza redes neuronales convolucionales y YOLO.v8 para mejorar la velocidad y precisión en la detección de patentes y espacios disponibles. La cuarta ponencia, “Protección del patrimonio arquitectónico en riesgo”, expuesta por Carmen Gómez, Directora de la Escuela de Construcción en la sede Valparaíso de Duoc UC, busca caracterizar sistemas constructivos a través de procesamiento digital LiDAR para facilitar decisiones en procesos de conservación y restauración.
Ricardo Askenasy presentó la quinta ponencia, “Sinergia entre investigación y aplicación industrial”, enfocada en la optimización del mantenimiento industrial mediante la detección y prevención de fallas. La sexta ponencia “Aplicando la Biotecnología natural para una agricultura sostenible”, fue expuesta por Francisca Díaz y describe Botanitec, un bioestimulante con polifenoles que ayuda a controlar el estrés oxidativo en plantas y frutales, mejorando la productividad y la calidad.
La séptima ponencia, “MICHA: Modelo de Inteligencia Colaborativa Humano Artificial para la formulación de proyectos de emprendimiento innovador”, presentada por Víctor Vera Silva, combina inteligencia artificial con la asesoría de expertos para diseñar proyectos escritos que integran valor tecnológico y humano. Carlos Vera Garrido expuso la octava ponencia, “Geoinspección: Infraestructura Bajo Control”, que presenta un prototipo para monitorear remotamente infraestructura, midiendo aceleraciones y rotaciones en un sistema tridimensional cartesiano.
En la novena ponencia, Paulina Alvarado presentó “Tic Tac TecniENAC, tu App Educativa”, una respuesta a la necesidad de acceso continuo a contenidos y competencias digitales para estudiantes activos y egresados. La décima ponencia, “Museo Urbano Humedal Mayaca”, presentada por Javier Moya Rocher, utiliza tecnologías inmersivas para contrarrestar la vulnerabilidad ambiental y la desconexión ciudadana en el humedal ubicado en la comuna de Quillota.
La undécima ponencia, “Reciclaje de Baterías, una oportunidad para Chile”, por María Luisa Valenzuela, promueve la revalorización de metales de baterías usadas, destacando que el reciclaje será más eficiente que la extracción de nuevos recursos mineros. Jorge González expuso la duodécima ponencia, “Del Laboratorio a la Malla Curricular”, que describe la actualización curricular (C.A.P.E. 2026) en Diseño para Entornos Virtuales mediante la labor del laboratorio Koojlab en diseño y fabricación digital.
La decimotercera ponencia, “Los ríos regenerativos”, a cargo de Joaquín Torres, fomenta el bienestar y equilibrio en comunidades de la región de Los Lagos a través de mentorías agrícolas, ganaderas y turísticas basadas en un manejo holístico del territorio. La decimocuarta exposición, “Bitty, un robot para la asistencia de personas”, presentada por Félix Donoso, propone una herramienta tecnológica para mejorar la experiencia educativa y la integración estudiantil mediante roles asistenciales y de aprendizaje.
Gabriela Castillo expuso la decimoquinta ponencia, “Ciencia y Tecnología para Todas”, desarrollada por la fundación Ingeniosas, que motiva a niñas y adolescentes en áreas STEM mediante role modeling y experiencias con mujeres influyentes en tecnología y ciencias. Claudia Carreras presentó la penúltima ponencia, “Control de enfermedades de la madera en árboles frutales”, que busca cambiar prácticas agrícolas identificando bacterias biocontroladoras para reducir el uso de químicos. Por último, Williams Gerardo Aránguiz expuso “Invernadero IoT 3.0”, proyecto enfocado en la automatización y sostenibilidad educativa para el uso eficiente del recurso hídrico en huertos e invernaderos.
En el conversatorio “Desafíos para el liderazgo femenino en el ecosistema I+D+i”, destacadas referentes compartieron su visión y experiencia sobre los retos y oportunidades que enfrentan las mujeres en investigación, desarrollo e innovación. Participaron Catalina Petric, Directora de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Duoc UC; Varinca Farren, Directora Ejecutiva de Hub APTA y Presidenta de Women Board Up; Francine Brossard Leiva, Directora Ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y María Luisa Valenzuela, Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile.
Durante el conversatorio se discutieron los persistentes sesgos de género que limitan la participación de las mujeres en entornos históricamente masculinos, destacando la necesidad de empoderarlas, reforzar su autoestima y eliminar barreras culturales. Iniciativas como el “Premio Mujer Agroinnovadora” buscan visibilizar su aporte. Asimismo, se enfatizó que asumir el liderazgo femenino en la transformación de las instituciones de educación superior requiere atreverse, desafiarse y demostrar que las mujeres pueden liderar eficazmente e inspirar a otras.
El segundo caso exitoso presentado en el congreso fue el de Nicolás Becker, Gerente de Quempin SpA, startup nacional especializado en soluciones energéticas innovadoras. Quempin desarrolla quemadores a gas de alta eficiencia y bajo impacto ambiental, logrando hasta un 20 % de ahorro en consumo. Además, instala estos equipos sin costo para las empresas que deseen migrar a este combustible, utilizando avanzados quemadores de medios porosos.
En definitiva, la segunda versión del Congreso i2T 2025 no solo evidenció el compromiso de Duoc UC y sus aliados con la cocreación de valor y la innovación aplicada, sino que también demostró que detrás de cada proyecto y conversación existe una convicción profunda: la educación, la ciencia y la tecnología pueden y deben transformar realidades.
La colaboración, la curiosidad y el coraje de quienes se atreven a cuestionar, proponer y construir soluciones abren camino hacia comunidades más sostenibles, inclusivas y preparadas para los desafíos del mañana. Cuando la academia, la industria y la sociedad trabajan de la mano, la innovación deja de ser una promesa para convertirse en un motor de cambio tangible y esperanzador.
0