Perfil de los estudiantes de la Jornada Vespertina
La Jornada Vespertina en la sede Alameda representa una valiosa oportunidad para miles de personas que, con esfuerzo y compromiso, compatibilizan sus responsabilidades laborales y familiares con su formación profesional. Actualmente, nuestra Sede cuenta con un total de 4.130 estudiantes, de los cuales 1.750 pertenecen a la Jornada Vespertina, esto corresponde a un 42,4% de nuestros estudiantes, conformando una comunidad diversa y altamente motivada.
Estos estudiantes se distribuyen en tres escuelas. En primer lugar, la Escuela de Construcción alberga un 72.2% de los alumnos de la Jornada Vespertina correspondiente a 1.263 alumnos, quienes cursan carreras como Ingeniería en Prevención de Riesgos, Ingeniería en Construcción, Restauración de Bienes Patrimoniales, Técnico Topógrafo Geomático, Técnico en Construcción, Técnico en Instalaciones y Proyectos Eléctricos, y Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural. Estas carreras responden a una demanda constante por técnicos y profesionales altamente capacitados en un rubro que se encuentra en permanente crecimiento y transformación.
Por su parte, la Escuela de Administración y Negocios reúne a un 20,5% de alumnos y alumnas de la jornada equivalente a 359 estudiantes, distribuidos en carreras como Ingeniería en Comercio Exterior, Ingeniería en Gestión Logística, Ingeniería en Administración Mención Gestión de Personas, Ingeniería en Administración Mención Finanzas y Auditoría. Muchos de estos ya se desempeñan laboralmente en áreas afines, lo que les permite aplicar de inmediato los conocimientos adquiridos, potenciar sus habilidades y avanzar en sus trayectorias profesionales.
Desde 2023, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones se sumó a la Jornada Vespertina en la sede Alameda con la carrera de Ingeniería en Informática, que actualmente cuenta con 128 estudiantes que representa un 7,3% de los alumnos de Jornada Vespertina. Esta medida obedece a la necesidad de formar profesionales en un campo con alta demanda y amplias posibilidades de inserción y crecimiento laboral.
Según datos proporcionados por la Subdirección de Admisión, Comunicación y Extensión de la sede Alameda, el perfil etario de los estudiantes de inicio que ingresaron en 2025 a la Jornada Vespertina muestra una mayoría significativa de personas mayores de 30 años, representando un 37,74% del total. Le siguen los rangos de 20 a 24 años (23,90%), 25 a 29 años (20,13%) y, finalmente, los menores de 19 años (18,23%). Esta diversidad generacional refleja los distintos momentos de vida y objetivos que movilizan a nuestros estudiantes a continuar o retomar sus estudios.

Matrículas de inicio por rango etario, sede Alameda 2025
Un aspecto clave del perfil vespertino es la alta proporción de alumnos y alumnas que trabajan, muchos de ellos en áreas directamente relacionadas con las carreras que cursan. Esto no solo fortalece el aprendizaje, sino que también motiva a los estudiantes a especializarse para acceder a mejores oportunidades laborales y avanzar en sus trayectorias profesionales. La industria de la construcción, en particular, destaca como un sector con fuerte presencia entre nuestros estudiantes trabajadores.
Conciliar trabajo, estudios y familia no es tarea fácil, sin embargo, la experiencia nos demuestra que estos desafíos fomentan en nuestros alumnos una actitud comprometida, perseverante y enfocada en objetivos concretos. Muchos de ellos son padres o madres, lo que añade aún más valor a su esfuerzo diario. Tal como ellos mismos señalan, el mayor reto, además del contenido académico, es gestionar el tiempo para cumplir con todas sus responsabilidades sin descuidar su bienestar personal y familiar.
En definitiva, los estudiantes de la Jornada Vespertina son el reflejo del espíritu de superación, adaptabilidad y vocación de crecimiento que caracteriza a nuestra comunidad educativa. Comprender sus realidades y necesidades es fundamental para seguir construyendo una experiencia formativa pertinente, flexible y transformadora.
Desarrollo académico y malla curricular en la Jornada Vespertina
Uno de los principales aspectos que diferencia a la Jornada Vespertina de la jornada diurna en Duoc UC es la cantidad de horas disponibles para el desarrollo académico. Mientras que en la jornada diurna cuentan con hasta 14 módulos al día, en la vespertina disponemos de un total de 3,5 horas cronológicas diarias, lo que equivale a 5 módulos. Esta realidad exige tanto a estudiantes como a docentes optimizar al máximo los recursos, el tiempo y las metodologías de enseñanza y aprendizaje.
La jornada semanal reducida también contempla la realización de clases los días sábado, lo cual es una característica exclusiva de la Jornada Vespertina. Esta medida permite distribuir de manera más eficiente las asignaturas del semestre y, al mismo tiempo, asegurar el cumplimiento de los resultados de aprendizaje definidos en las mallas curriculares. Gracias a esta planificación, los estudiantes vespertinos pueden avanzar en sus programas académicos sin sacrificar calidad ni profundidad en los contenidos.
La modalidad de estudio en la Jornada Vespertina es principalmente presencial y se apoya en herramientas tecnológicas que fortalecen el proceso formativo. La plataforma AVA (Ambiente Virtual de Aprendizaje) es un recurso central para los estudiantes, ya que les permite acceder a información clave sobre cada asignatura: programación, materiales de apoyo, mensajería directa con docentes, entre otros. Esta plataforma se convierte en una extensión del aula, facilitando la organización y continuidad del aprendizaje fuera del horario de clases.
Además, nuestras salas equipadas con computadores cuentan con softwares especializados según la carrera, como AutoCAD, SAP, programas BIM y otros, lo que permite que los estudiantes se familiaricen con herramientas reales del mundo laboral. Esta preparación técnica es fundamental para su desempeño profesional y fortalece el vínculo entre formación académica e industria.
Entendemos que la mayoría de nuestros estudiantes vespertinos trabaja, ya sea en áreas relacionadas con sus carreras o en otros rubros. Por esta razón, los docentes aplican criterios de flexibilidad horaria cuando es necesario, siempre resguardando el cumplimiento de los requisitos académicos. Esta flexibilidad permite a los estudiantes continuar sus estudios sin desatender sus responsabilidades laborales.
Asimismo, algunas asignaturas y programas de la Escuela de Administración y Negocios se ofrecen en modalidad FOL (Full Online), lo que brinda aún más alternativas a quienes necesitan compatibilizar estudio, trabajo y vida familiar.
Además, la sede Alameda promueve activamente la vinculación con el medio y la industria, generando alianzas estratégicas que se traducen en seminarios, talleres, ferias y exposiciones. Estas instancias complementan la formación académica, conectan a los estudiantes con su campo laboral y enriquecen su experiencia educativa desde una mirada práctica y actualizada.
Resultados y avances
El desempeño académico y la permanencia de los estudiantes en la Jornada Vespertina de la sede Alameda reflejan los esfuerzos institucionales por ofrecer una experiencia formativa de calidad, adaptada a las necesidades de quienes compatibilizan estudio y trabajo. Un claro indicador de estos avances es la tasa de aprobación, que si bien presentó una leve disminución en el primer semestre de 2024 respecto al mismo periodo del año anterior (91,7% en 2023 versus 88,3% en 2024), se mantuvo sólida en el segundo semestre, con un alza de 91,1% en 2023 a 91,5% en 2024.
Al revisar estos datos por escuela, se observa una tendencia positiva en varios casos. La Escuela de Construcción, por ejemplo, logró mantener sus niveles de aprobación en torno al 91%, mientras que la Escuela de Administración y Negocios destacó con un aumento constante, alcanzando un 93,2% en el primer semestre de 2024. Por su parte, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones tuvo un notable incremento en el primer semestre de 2024 (93,6%), aunque enfrentó una baja en el segundo semestre (84,2%), lo que refuerza la necesidad de continuar fortaleciendo las estrategias de apoyo académico.
En términos de retención, los resultados también son alentadores. La tasa general de retención de la sede Alameda pasó de un 90,6% en 2023 a un 91,5% en 2024, consolidando a la sede como una de las líderes a nivel institucional en este tema. En la Jornada Vespertina, esta tasa subió de un 89,1% en 2023 a un 89,8% en 2024. Este avance se explica en parte por el trabajo colaborativo del equipo académico, incluyendo coordinadores de carrera, secretarías académicas y directores de carrera, quienes han implementado un sistema de seguimiento personalizado, con llamados, correos y acompañamiento continuo.

Comparativo en retención 2023 y 2024 de la sede Alameda.
Entre las iniciativas que reflejan el dinamismo académico de la sede, destaca la Revista CAED (Ciencia Aplicada y Educación Duoc UC) Dirigida por Katia Isamitt Garcia, subdirectora académica de la sede Alameda, que comenzó en 2023 y ya cuenta con publicaciones de docentes y estudiantes. Un caso destacado es el de Óscar Jiménez González, estudiante vespertino de Ingeniería en Construcción, quien publicó su artículo “Sistema guía para personas ciegas en espacio de uso público”.
Además, el Programa Especialistas ha sido clave en el fortalecimiento del aprendizaje práctico, al articular experiencias reales con el sector público y privado. Durante 2024, más de 1.400 estudiantes participaron en visitas, charlas y seminarios que reforzaron su formación profesional.

Programa especialista
Recursos e infraestructura en la Jornada Vespertina
La infraestructura de la sede Alameda ha sido diseñada para dar respuesta a las necesidades académicas, tecnológicas y de bienestar de toda nuestra comunidad estudiantil, sin distinción de horario. Esta planificación integral permite que tanto la jornada diurna como la vespertina puedan desarrollarse en condiciones óptimas, promoviendo una experiencia formativa de calidad.
Actualmente, la sede cuenta con 45 salas de clases habilitadas, con capacidades que oscilan entre los 30 y 55 estudiantes por sala. Estas están equipadas con recursos audiovisuales, buena iluminación y condiciones ergonómicas adecuadas. De acuerdo con información proporcionada por nuestro ingeniero de control de gestión, Jacob Riveros Escobar: “durante la jornada diurna se alcanza un 50% de ocupación de estas salas, mientras que en la Jornada Vespertina esta cifra se eleva al 70%, lo que da cuenta de una alta demanda de espacios en este horario”.
En cuanto a laboratorios y talleres, la sede dispone de 14 espacios especializados, entre los que se incluyen laboratorios de informática, electricidad, topografía, hormigón, y talleres de restauración patrimonial, entre otros. Estos espacios alcanzan un uso del 66% en jornada diurna y del 60% en Jornada Vespertina, y están equipados con herramientas, maquinaria y tecnología de punta que permiten a los estudiantes desarrollar habilidades prácticas relevantes para sus futuras profesiones.
La biblioteca es otro de los pilares importantes en la infraestructura de la Sede. Con más de 380 metros cuadrados, este espacio cuenta con cuatro salas privadas de estudio, pensadas especialmente para el trabajo colaborativo. Durante la Jornada Vespertina, la biblioteca sigue funcionando activamente, ofreciendo un ambiente propicio para el aprendizaje.
A esto se suman cuatro zonas comunes que favorecen la convivencia y el descanso de los estudiantes: dos terrazas al aire libre, un comedor equipado con tres proveedores externos de alimentación, y una zona de descanso con sillones de masaje, pensada especialmente para el bienestar de nuestros alumnos y alumnas que muchas veces, especialmente en la Jornada Vespertina, llegan desde sus trabajos a continuar con su jornada académica.
En cuanto a equipamiento tecnológico, la Sede ha realizado una inversión significativa. Contamos con 110 notebooks de alto rendimiento distribuidos en carros móviles tecnológicos, disponibles para uso académico. Además, destaca la sala de proyectos, equipada con pantallas táctiles, cámaras, sistema de sonido integrado, y próximamente, con un proyector holográfico que permitirá enriquecer aún más las presentaciones y trabajos interdisciplinarios.
En materia de seguridad, la Sede cuenta con 83 cámaras de vigilancia, monitoreadas permanentemente por personal capacitado bajo normativa OS-10, además del respaldo de una empresa externa especializada. Sumado a esto, se cuenta con un equipo entrenado en prevención de riesgos y manejo de emergencias, protocolos actualizados, un comité paritario activo y todos los implementos necesarios para actuar ante cualquier eventualidad.
Por otra parte, nuestra Sede cuenta con iluminación funcional, siendo más del 50% de esta tecnología LED, además contamos con el respaldo de un grupo electrógeno que asegura la continuidad operativa frente a cortes eléctricos. Todo esto configura una infraestructura moderna, segura y acorde a las necesidades del estudiante vespertino.
Experiencia docente y acompañamiento en la Jornada Vespertina
Uno de los pilares fundamentales del proceso formativo en la Jornada Vespertina de la sede Alameda es la experiencia y compromiso de nuestros docentes. En su mayoría, estos profesionales se encuentran directamente vinculados con la industria relacionada a las carreras en las que imparten sus clases, lo que les permite mantenerse actualizados, conectados con la realidad laboral y altamente especializados en sus respectivas áreas. Esta cercanía con el mundo del trabajo se traduce en una enseñanza contextualizada, práctica y alineada con las tendencias actuales del mercado.
A nivel institucional, se promueve de manera permanente la capacitación docente a través de cursos, talleres y validaciones metodológicas. Estas instancias formativas tienen como objetivo fortalecer las competencias pedagógicas, actualizar contenidos y entregar herramientas que permitan abordar de mejor manera los desafíos del aula, especialmente en contextos como el vespertino, donde el perfil del estudiante demanda una atención diferenciada y flexible.
Desde Coordinación Docente, se entrega un acompañamiento continuo al cuerpo académico, asegurando las condiciones óptimas para la ejecución de las clases. Este apoyo incluye comunicación directa e inmediata ante cualquier necesidad, gestión de salas, entrega oportuna de materiales y soporte en situaciones imprevistas. Adicionalmente, con la reciente implementación del “viaje del docente”, se realiza un seguimiento en RAGC (Registro de Asistencia y Gestión de Clases), verificando que las clases se desarrollen en tiempo y forma, lo que contribuye a garantizar la calidad del proceso formativo.
Aunque aspectos como las evaluaciones, los PIAs o la programación académica son definidos a nivel institucional, nuestros docentes comprenden que el estudiante vespertino presenta un perfil distinto al del estudiante diurno. La mayoría trabaja, tiene responsabilidades familiares y una carga horaria más acotada. Por ello, se promueve una actitud empática y flexible, siempre en el marco del reglamento académico, permitiendo que el alumno y la alumna avance en su proceso de aprendizaje sin comprometer la calidad ni los estándares de la institución.
En este contexto, también se refuerza el acompañamiento al estudiante a través de programas como las Tutorías Par, coordinadas por Asuntos Estudiantiles, y las Ayudantías Académicas, que brindan apoyo adicional en asignaturas que pueden representar mayor dificultad para algunos estudiantes.
Vinculación con el Medio
La Vinculación con el Medio (VcM) en la sede Alameda es una dimensión clave del quehacer formativo, ya que conecta el aprendizaje de los estudiantes con necesidades reales del entorno social y productivo. A través de diversos proyectos e instancias colaborativas, se promueve una formación integral, con foco en la responsabilidad social, la proyección profesional y el trabajo interdisciplinario.
Uno de los proyectos más emblemáticos y consolidados de nuestra Sede es “Vivienda Esperanza”, una iniciativa activa, colaborativa y altamente significativa, que involucra a estudiantes de distintas carreras en el diseño, construcción y equipamiento de una vivienda para una familia en situación de vulnerabilidad. Este proyecto no solo refuerza los aprendizajes técnicos adquiridos en las asignaturas, sino que también cultiva valores como la solidaridad, el compromiso social y el trabajo en equipo.

Proyecto “Vivienda Esperanza” 2024
Otro de los proyectos hito es “Pinta tu Barrio”, una actividad desarrollada en colaboración con la Municipalidad y marcas asociadas, que convoca a alumnos y alumnas a pintar fachadas de viviendas en pasajes, barrios patrimoniales o cités, embelleciendo el entorno y fortaleciendo la relación con la comunidad vecina. Esta iniciativa pone en valor el rol activo de los estudiantes como agentes de cambio y promueve el respeto por el patrimonio urbano.

Proyecto “Pinta tu Barrio” 2024.
En el ámbito de la industria, la Sede organiza anualmente la Feria de la Construcción ECAL, un evento que reúne a empresas del rubro constructivo, quienes presentan innovaciones en materiales, sistemas de prevención, nuevas tecnologías de medición, entre otros. Esta feria se transforma en una vitrina actualizada de tendencias, permitiendo a los alumnos interactuar directamente con representantes del sector productivo, fortaleciendo así su visión profesional.
La vinculación estratégica con la industria también se articula mediante el Consejo Empresarial de la sede Alameda, una instancia que reúne a actores relevantes del mundo laboral, con el fin de retroalimentar los procesos formativos y asegurar una formación pertinente a las exigencias del mercado. Esto impacta positivamente en la empleabilidad y proyección laboral de nuestros futuros titulados.
Durante el año 2024, se sumaron dos nuevas iniciativas impulsadas por el director de la carrera de Ingeniería en Construcción Vespertino, Esteban Toloza Chavez. La primera fue el proyecto SLEP Barrancas, desarrollado junto al Servicio Local de Educación Pública, la Municipalidad de Cerro Navia y la empresa STO, donde estudiantes de cuarto año realizaron un análisis técnico de un proyecto educacional que será licitado públicamente. La segunda actividad fue el evento Sherwin-Williams, en el cual se presentaron nuevos productos al mercado nacional, con participación de empresas del rubro, charlas técnicas y exhibiciones de innovación productiva.
Estas acciones reflejan el compromiso permanente de nuestra Sede con una formación conectada al entorno, socialmente responsable y alineada con las necesidades de la industria.
Historias de éxito y testimonios
La Jornada Vespertina de la sede Alameda no solo representa una alternativa académica flexible para quienes trabajan, sino también una oportunidad concreta de crecimiento profesional y personal. Quienes optan por esta modalidad lo hacen motivados por la necesidad de compatibilizar estudios y empleo, pero también con la convicción de avanzar hacia nuevas metas. A lo largo de los años, hemos sido testigos de cómo ese esfuerzo sostenido da frutos. Las historias de Axel Maldonado Gomez y Juan Yusta Fuentes, ambos titulados de nuestra Jornada Vespertina reflejan de manera elocuente el impacto transformador de esta experiencia.
Axel Maldonado Gomez, titulado en 2018 de la carrera de Técnico en Instalaciones y Proyectos Eléctricos, es un ejemplo claro de cómo la combinación entre teoría y práctica puede acelerar el desarrollo profesional. Él recuerda su paso por la Jornada Vespertina como una etapa exigente, pero profundamente enriquecedora:
“Estudiar en Duoc UC Sede Alameda [sic], en la Jornada Vespertina, tuvo un impacto muy positivo en mi formación profesional y personal. Me permitió trabajar durante el día y estudiar en la noche, lo que fue fundamental para adquirir experiencia laboral mientras aprendía. De alguna forma, sentí que estaba en una práctica constante, ya que podía aplicar los conocimientos teóricos directamente en mi trabajo diario, lo que enriqueció profundamente mi proceso de aprendizaje.”
Actualmente, Axel trabaja como Proyectista Eléctrico y se ha mantenido estrechamente vinculado a la institución. Es docente en nuestra Sede y también en la sede San Joaquín, y forma parte de la Unidad de Apoyo Pedagógico (UAP), desde donde contribuye activamente al acompañamiento y desarrollo académico de los estudiantes. Su experiencia lo lleva a recomendar esta modalidad, aunque con una advertencia sincera:
“Sí recomendaría estudiar en la Jornada Vespertina, pero con una advertencia importante: requiere una excelente planificación del tiempo y, sobre todo, mucha fortaleza anímica. Es un desafío grande, pero con determinación y organización, se pueden alcanzar metas significativas.”
Por su parte, Juan Yusta Fuentes, titulado en 2019 de la carrera de Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural, vivió una transición importante al cambiarse desde la jornada diurna a la vespertina, motivado por su incorporación al mundo laboral. Esta decisión, lejos de dificultar su proceso, potenció su rendimiento académico:
“Mi experiencia al cambiarme de la jornada diurna a la vespertina ocurrió en un momento clave de mi carrera, ya que me encontraba ad-portas del proceso de portafolio de título. Pude notar diferencias significativas entre ambas modalidades. En la Jornada Vespertina, mis compañeros y yo trabajábamos durante el día, por lo que las clases eran más directas y compactas, optimizando el tiempo disponible. En contraste, las clases diurnas tendían a ser más extensas y con un ritmo más relajado.”
Gracias a esta organización más eficiente, Juan logró concluir su formación con éxito, obteniendo empleo en su área incluso antes de titularse. Hoy se desempeña como Consultor de Soluciones de Software en Sonda Chile, y reconoce el rol clave de sus docentes:
“Hoy valoro profundamente los aprendizajes entregados por mis docentes. Sin ese conocimiento y guía, no estaría donde estoy actualmente.”
Estas historias no solo validan el modelo vespertino, sino que demuestran que, cuando se combina esfuerzo, acompañamiento institucional y pasión por aprender, los resultados pueden ser extraordinarios.
La Jornada Vespertina en la sede Alameda no solo responde a una necesidad, sino que construye futuro. Es un compromiso compartido con quienes día a día apuestan por crecer.
Ver Boletín n°72: https://observatorio.duoc.cl/boletin/boletin-72-la-jornada-vespertina-en-duoc-uc/
0