La sinergia entre Duoc UC y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) se erige como un pilar fundamental en el avance de la educación superior chilena, trascendiendo la mera cooperación para convertirse en una alianza estratégica que impulsa la calidad académica, la innovación y el desarrollo integral de sus comunidades. Notamos una profunda interconexión entre las dos instituciones comprometidas con la excelencia y el impacto social, siendo estas organizaciones educativas pilares de avance y cohesión.
En el corazón de esta colaboración se encuentra el fortalecimiento académico, un eje donde la formación docente emerge como un área de particular relevancia. La UC ha desempeñado un papel activo en la capacitación de más de 400 profesores de Duoc UC, ofreciendo cursos a medida en diversas disciplinas, desde la inteligencia artificial en la gestión de personas hasta la Ingeniería Logística. Esta formación no solo abarca lo disciplinar, sino también metodologías de enseñanza innovadoras y el acompañamiento de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). La referencia del Centro de Formación Docente de Duoc UC al CDDoc UC (Centro de Desarrollo Docente UC) para la actualización de su propio sitio web y la adaptación de sus recursos digitales son testimonio de una transferencia de buenas prácticas que eleva el estándar de la educación chilena. Esta alianza, en esencia, invierte en el capital humano más valioso de Duoc UC: sus docentes, asegurando que cuenten con las herramientas más avanzadas para guiar a los estudiantes que son el centro esencial del quehacer de Duoc UC.
Paralelamente, el Aseguramiento del Aprendizaje (AoL) representa otra piedra angular de esta colaboración. La contratación de MIDE UC para el desarrollo e implementación de este sistema, que evalúa el logro de los resultados de aprendizaje en los egresados de Duoc UC, demuestra un compromiso inquebrantable con la calidad formativa. Este proceso, que involucró a cientos de estudiantes en proyectos piloto, no solo verifica competencias, sino que proporciona una retroalimentación invaluable para la mejora continua de los programas. Es una declaración clara de que la calidad no es un objetivo estático, sino un camino de constante evolución y perfeccionamiento.
El diseño y rediseño curricular es otra área donde la UC ha ejercido una influencia transformadora. La asesoría en carreras como Técnico en Enfermería e Ingeniería en Administración ha permitido a Duoc UC actualizar sus planes de estudio y contribuir a su pertinencia. El proyecto de rediseño del programa de Técnico de en Enfermería, en particular, destaca por su ambición de reconocer aprendizajes previos para facilitar la continuidad de estudios en la carrera de Enfermería UC. Esta capacidad de articular trayectorias formativas, desde la Educación Técnico-Profesional hasta la universitaria, es un paso fundamental para la movilidad social y el desarrollo profesional de los estudiantes, rompiendo barreras y abriendo nuevas oportunidades.
La evaluación de carreras y metodologías, con la revisión externa por expertos de la UC en diversas áreas, desde el Diseño de Vestuario hasta la Ingeniería en Informática y la Veterinaria Pecuaria, ofrece una mirada crítica y propositiva que impulsa la mejora continua. La evaluación del Modelo de Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos (ACBD) de Duoc UC por el profesor Ernesto Treviño de la Facultad de Educación UC es un ejemplo de cómo esta colaboración se sumerge en las entrañas de las metodologías pedagógicas para optimizar la experiencia de aprendizaje. Asimismo, la evaluación de cursos y maletas didácticas, con la colaboración en asignaturas clave como Gestión del Cambio y Operaciones de Compra, y el desarrollo de nuevas asignaturas como “Para ser felices con nuestra vida” y “Ser un cristiano actual y útil para el mundo” por parte de la Facultad de Teología UC, enriquecen la propuesta educativa de Duoc UC con una perspectiva integral y humanista.
La articulación y continuación de estudios es un área donde la colaboración se materializa en convenios de movilidad estudiantil y la posibilidad de acceder a programas de posgrado de la UC, como diversos magísteres en Gestión, Ingeniería y Diseño. Estos convenios no solo validan la calidad de la formación de Duoc UC, sino que crean puentes tangibles para que sus titulados puedan seguir creciendo profesionalmente. El Proyecto Acercar, una plataforma digital para la enseñanza de la religión católica liderada por la UC y con el respaldo de Duoc UC, ejemplifica cómo esta alianza se extiende a la creación de recursos educativos innovadores que benefician a una comunidad más amplia.
En el ámbito del fortalecimiento de nuestra identidad católica, es importante todo el trabajo que ambas instituciones realizan en el proyecto REC (Razón en Cristo) que llevamos haciendo en conjunto hace 10 años. Asimismo, el 2024 todos los equipos pastorales de Duoc UC cursaron un diplomado de Teología Pastoral para la educación superior en la Facultad de Teología de la PUC, un diplomado que armamos especialmente para Duoc UC y que quedó para que en 2025 se ofreciera a todo público.
En el ámbito de las actividades y asuntos estudiantiles, la colaboración se centra en enriquecer el aprendizaje práctico y el bienestar de los estudiantes. El desarrollo de C1DO1, una plataforma de aprendizaje creada por una spin-off de la UC que ha mejorado la tasa de aprobación de asignaturas en Duoc UC, es un claro ejemplo de cómo la tecnología se pone al servicio de la educación. Las diversas actividades de aprendizaje práctico, que van desde simuladores de ciberdefensa hasta la creación de contenidos audiovisuales y la participación en desafíos universitarios, ofrecen a los estudiantes de Duoc UC experiencias de aprendizaje significativas y un contacto directo con el mundo profesional.
La asesoría en temas estudiantiles que abarca la inclusión, el bienestar emocional, la convivencia y la inserción laboral, demuestra una preocupación integral por el desarrollo de los estudiantes. El trabajo permanente con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) de la UC, que incluyó la “Radiografía del bienestar y la salud mental de los estudiantes de Duoc UC” y el diseño de la estrategia “Movilización del Cuidado”, es un hito en la atención a la salud mental en la educación superior chilena. Esta colaboración no solo atiende una necesidad urgente, sino que establece un modelo de abordaje integral y basado en la evidencia.
En el crucial ámbito de la innovación, investigación aplicada y transferencia tecnológica, la alianza entre Duoc UC y la UC ha propiciado la creación de infraestructuras vitales, como el Centro de Escalamiento de Nuevos Negocios en torno a las Tecnologías 5G y el Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructuras Críticas (CiberLab). Estas iniciativas, que involucran a múltiples actores del sector público y privado, posicionan a ambas instituciones a la vanguardia de la resolución de desafíos tecnológicos y sociales. La asesoría en la estrategia de I+D+i de Duoc UC por parte de académicos de la UC y la participación conjunta en congresos internacionales de innovación evidencian una visión estratégica compartida y un compromiso con la generación de conocimiento aplicado que trascienda las fronteras institucionales.
La coorganización del Festival de Innovación y Futuro UC durante los últimos tres años no solo fortalece el vínculo en torno a la innovación abierta y el emprendimiento, sino que permite a Duoc UC participar activamente en uno de los eventos más relevantes del ecosistema de innovación nacional. La participación de 88 estudiantes de Duoc UC en el “Challenge” del festival es una muestra concreta de cómo la colaboración se traduce en aprendizaje aplicado y en el fomento de soluciones innovadoras para problemáticas reales.
Las publicaciones conjuntas, como la investigación sobre “Procesos de reclutamiento en CESFAM RM” y el estudio sobre sesgos de género en aulas STEM, reflejan un compromiso compartido con la generación de conocimiento relevante para la mejora de los procesos formativos y la promoción de la inclusión y la equidad de género en la educación superior.
En el terreno de la vinculación con el medio y la extensión, la colaboración se manifiesta en iniciativas con un profundo impacto social. El convenio con el Programa Eleduc para la transformación educativa de mujeres privadas de libertad, la alianza con el Centro UC Síndrome de Down y el proyecto “Jesús y Catequesis con Realidad Aumentada (RA)” son ejemplos palpables de cómo ambas instituciones extienden su misión más allá de las aulas, contribuyendo al bienestar y la inclusión en la sociedad. Las actividades artísticas y culturales, desde exposiciones en sedes de Duoc UC hasta obras de teatro y concursos de microcuentos, enriquecen la vida cultural de las comunidades y fortalecen la identidad de ambas instituciones.
En el ámbito administrativo, la relación entre Duoc UC y la UC es de constante intercambio de experiencias y buenas prácticas. Desde asesorías en diagnóstico y mejora de procesos, hasta estudios de salud mental entre colaboradores y la actualización de lineamientos de evaluación de desempeño, la UC ha sido un socio estratégico en la optimización de la gestión institucional de Duoc UC. El trabajo conjunto y permanente entre las Direcciones de Servicios Digitales y las Vicerrectorías Económicas, así como la asesoría en el diseño del área de Cumplimiento, demuestran una confianza mutua y una vocación por la mejora continua en todos los niveles. La firma de aproximadamente 170 contratos y convenios en los últimos dos años es una prueba irrefutable de la magnitud y la diversidad de esta colaboración.
La relación entre Duoc UC y la Pontificia Universidad Católica de Chile es mucho más que una suma de partes: es una simbiosis estratégica que potencia las capacidades de ambas instituciones, elevando el estándar de la educación superior en Chile y proyectando un impacto positivo en la sociedad. Desde la formación de sus profesores hasta la implementación de proyectos de innovación de vanguardia y el compromiso con el bienestar estudiantil, esta alianza es un modelo de cómo la colaboración interinstitucional puede forjar un futuro más prometedor para la educación y el desarrollo del país.
Este trabajo conjunto como ya lo señalaron en la inauguración del Año Académico de Duoc UC, tanto el rector del UC Juan Carlos de la Llera como el rector de Duoc UC Carlos Díaz se profundizará, buscando una complementación virtuosa para los docentes, administrativos y estudiantes de ambas instituciones, trabajo que estimamos beneficiará a muchas familias chilenas que desean un mejor bienestar presente y futuro para sus hijos e hijas, y para toda persona que desea actualizarse para enfrentar los enormes cambios que ya observamos en el horizonte con la disrupción tecnológica en desarrollo.
0