Contexto personal
Soy docente de innovación y emprendimiento en DUOC San Joaquín desde hace 3 años, tras haber acumulado 20 años de experiencia como emprendedor y asesor en diseño estratégico para diversas marcas y productos. Como diseñador industrial he participado en diversos proyectos de innovación tecnológica, desde minería a agroindustria. Por lo tanto, siempre he utilizado la tecnología desde la perspectiva del usuario, no como especialista informático.
Primeras experiencias con IA
Comencé a usar IA a mediados de 2023, durante una sesión de la asignatura Innovación en Productos y Servicios. En un ejercicio de mapas mentales y lluvia de ideas, me arriesgué a introducir ChatGPT, animando a los estudiantes a utilizarlo para generar ideas de solución. Un ejercicio que a simple vista parece sencillo, pero que al cabo de un rato desgasta, no es tan fácil cuando no hay práctica creativa. Muchos de mis alumnos nunca habían interactuado con esta tecnología, y yo mismo estaba en mis primeras experiencias. Observé que era considerado un tema tabú, más asociado con hacer trampa que como una fuente legítima de información. Me sorprendió que esta herramienta les permitiera asociar más posibilidades y soluciones, principalmente como mejoras a las que ya habían propuesto por sí mismos.
Ya en 2025, el escenario ha cambiado significativamente. En Duoc UC, varios docentes recibimos capacitación en el curso “CHATGPT Y GEMINI, tus aliados educativos”, una experiencia enriquecedora y recomendable. Además, los estudiantes ya conocen diversas herramientas de IA (texto, imagen y audio), lo que ha generado reflexiones importantes en mi práctica docente.
Algunas acciones efectivas para integrar la IA en el aula
1. Convivir con la IA
Es fundamental establecer claramente cuándo y cómo utilizar estas herramientas. Para asignaturas del programa I&E aconsejo realizar primero los ejercicios de forma tradicional y luego consultar a la IA, fomentando el pensamiento crítico y creativo. Comparar respuestas entre diferentes plataformas (ChatGPT, Claude.ai o Gemini) ayuda a analizar los diversos resultados y sacar conclusiones valiosas, siendo siempre críticos con los resultados y recomiendo nunca quedarse con el primer resultado de búsqueda.
2. Elaborar prompts con los estudiantes
Construir colectivamente las instrucciones para la IA resulta ser un ejercicio de aprendizaje mutuo. Es importante incluir en estos prompts: contexto, rol, tipo de información necesaria, complementar con ejemplos, formato de respuesta deseado y detalles específicos. Este proceso beneficia tanto a estudiantes como a docentes.
3. Una herramienta clave para prototipar
La IA es excelente para comunicar ideas mediante imágenes. Recomiendo iniciar con bocetos a mano que incluya: nombre del producto/servicio, descripción de la propuesta de valor y situación de uso. Posteriormente, trasladar estos conceptos a la IA, complementando el texto con imágenes que representen la idea central. Es importante enseñar que la iteración forma parte del proceso y que frecuentemente hay que ajustar los prompts para refinar los resultados, evitando quedar con lo que primero entregue la IA, sin ajustes.
Como docente, resulta útil realizar demostraciones en pantalla para mostrar el proceso iterativo. Documentar y exponer las imágenes generadas durante este proceso añade valor pedagógico, recomendando que los estudiantes muestren toda la evolución de su trabajo.
4. Apoyo para contenido y consultas
La IA resulta valiosa para mejorar redacción, resumir o comparar textos, sirviendo como consultor para perfeccionar el contenido desarrollado, mejorar la ortografía e incentivar la lectura y escritura personal. No obstante, para lograr estos objetivos es necesario guiarse por el siguiente punto.
5. Uso ético de la IA
Es necesario declarar con claridad cuándo un trabajo ha sido realizado con apoyo de herramientas de IA. Debe quedar claro que simplemente copiar y pegar resultados no forma parte del proceso de aprendizaje y puede afectar la evaluación.
Aplicaciones específicas según la tarea
Evaluación de propuestas de valor y modelos de negocio: Se pueden utilizar ChatGPT, Claude, Gemini o Perplexity, indicando el propósito del proyecto y la propuesta de valor. Es importante usar la IA como colaborador analítico, no como creador desde cero, pues los resultados pueden ser demasiado genéricos, sin foco y sin sentido para el proyecto.
Generación de imágenes: Para prototipos visuales, herramientas como Canva, Copilot o la IA de Meta en WhatsApp son recomendables. Es fundamental mantener una actitud crítica con los resultados y exigir coherencia entre las imágenes y la propuesta de valor del proyecto.
Mapas mentales y lluvia de ideas: La IA facilita la ramificación de ideas en procesos de ideación basados en información previa, incluso permite mezclar conceptos para generar ideas nuevas.
Precauciones necesarias
Estamos en una etapa inicial en el uso de IA, tanto para profesores como para estudiantes, por lo que debemos considerar distintos riesgos. En primer lugar, debemos tener en cuenta los sesgos de la IA, para ello es fundamental cuestionar y analizar los resultados, no aceptarlos como verdades absolutas. Se recomienda consultar diversas fuentes y tomar decisiones propias. En segundo lugar, se encuentra el uso de datos personales; es necesario ser cuidadoso con la información compartida en consultas a sistemas de inteligencia artificial. En tercer lugar, creo que es importante controlar la dependencia de este apoyo. Para esto, se debe prestar especial atención a estudiantes que dependen excesivamente de la IA. Es útil conocer qué herramientas utilizan y con qué frecuencia. Algunos cursos y carreras tienen mayor experiencia en este ámbito, por lo que el docente debe capacitarse para aprovechar las ventajas y establecer límites claros.
La IA es una tendencia permanente en todo ámbito, especialmente en la educación, sin importar la carrera. Como docentes, nuestra responsabilidad incluye utilizarla, comprender su funcionamiento y determinar cuándo es apropiado que los estudiantes la usen como apoyo. Ignorarla, o no aprovechar las oportunidades que ofrece para el aprendizaje en el aula, sólo nos posicionaría en un rol obsoleto y sesgado frente a nuestros estudiantes.
Ejemplos de aplicación con IA

Proyecto EZJAR, realizado por alumnos de Mentalidad Emprendedora 2024.

Proyecto STI TEAM, realizado por alumnos de Mentalidad emprendedora 2024.

Proyecto Ducha minusválidos, realizado por alumnos de Mentalidad Emprendedora 2024.

Proyecto REFRIONDAS, ejercicio Inventor de conexiones, realizado por alumnos de Mentalidad Emprendedora 2024.

Proyecto Chill Table, ejercicio Inventor de conexiones, realizado por alumnos de Mentalidad Emprendedora 2024.

Proyecto FRONT POINT, realizado por alumnos de Innovación en productos y servicios 2024.
0