11 de Mayo, 2025

Del algoritmo al prójimo: Estrategias pedagógicas para una formación técnico-profesional que dignifica y sirve al bien común

Equipo Editorial Observatorio

Equipo Editorial Observatorio

7 minutos de lectura

En el vértigo de una inteligencia artificial que irrumpe a diario con nuevos prodigios, se impone una reflexión doble: Calibrar los aprendizajes alcanzados en la formación técnico-profesional y delinear tácticas que garanticen que nuestros estudiantes naveguen un océano de tecnologías sin naufragar en lo intrascendente. El paso del tiempo, esa invención humana que parcelamos en años, semestres y módulos, nos brinda el marco para proyectar rutas, apostar por la excelencia y recordar que cada estudiante es una persona original e irrepetible cuya dignidad rebasa cualquier algoritmo. En definitiva, el sueño de Duoc UC es que cada uno de nuestros egresados domine las tecnologías y entregue su talento y conocimientos al servicio de los demás, guiado por la constante invitación de Jesucristo de construir un mundo mejor como Él desea que sea.

Hoy un docente en la Educación Técnico-Profesional debe dominar la creación de micro-escenarios donde el estudiante experimente con sistemas de visión artificial, análisis de datos o robótica colaborativa, resolviendo problemas reales de la industria local. La Unesco llama a esta “transformación digital del  Technical and vocational Education and Training (TVET)” un paso ineludible para transitar hacia economías más inclusivas y verdes[1]. El reto no es meramente instrumental: Se trata de convertir las aulas en talleres de sentido, donde cada resultado de una experiencia responda a una necesidad social concreta y evidencie la diferencia entre innovar y simplemente deslumbrar o especular.

Las plataformas de IA generativa permiten ofrecer comentarios personalizados, diagnósticos formativos y rutas adaptativas sin aumentar la carga administrativa del profesor o docente. El Banco Mundial documenta cómo la “high-dosage tutoring” asistida por IA que eleva la retención de aprendizajes en contextos técnicos[2]. Sin embargo, el profesor o docente conserva la función insustituible de mentor: Interpreta los datos, modula la dificultad y, sobre todo, acompaña afectivamente a quien vacila. La máquina calcula; el maestro comprende.

El “AI Competency Framework for Teachers de la Unesco subraya que la alfabetización algorítmica debe ir de la mano de estrategias metacognitivas que enseñen a planificar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje[3]. Elaborar diarios reflexivos, portafolios digitales y rúbricas co-creadas fomenta ese “aprender a aprender” que extiende la enseñanza más allá del título. Quien domina sus procesos mentales estará preparado para tecnologías aún impensadas.

La OCDE defiende que, precisamente porque las tareas automatizables se multiplican, las competencias socioemocionales: Empatía, resiliencia, pensamiento crítico, adquieren un valor elevado[4]. El docente técnico-profesional debe implementar debates deliberativos, simulaciones éticas y metodologías de design thinking empático para que el estudiante practique la escucha activa y la cooperación interdisciplinar. Así se edifica una productividad orientada al bien común y no al mero cálculo de eficiencias.

Incorporar proyectos de aprendizaje-servicio (A-S) donde los estudiantes, en alianza con pymes, hospitales o municipios, desplieguen soluciones de IA que respondan a necesidades concretas como la optimización de residuos, mantenimiento predictivo de sistemas públicos, apps de salud preventiva, hará posible conectar los contenidos curriculares con la vocación cívica. El Banco Mundial destaca que estos entornos blended potencian tanto la empleabilidad como la cohesión social[5]. Se entrena así la mirada solidaria, recordando que ningún título vale si no tiene por objetivo mejorar la vida de otras personas.

La velocidad tecnológica exige trayectorias formativas modulares, actualizables en ciclos cortos. Certificaciones en ciberseguridad industrial, mantenimiento de gemelos digitales o ética algorítmica permiten responder a nichos emergentes sin desmontar la malla central. La estrategia Unesco 2022-2029 para TVET aboga por marcos de cualificaciones flexibles y rutas de reingreso permanente[6]. El profesor, más que transmisor, deviene en curador de itinerarios, enlazando contenidos disciplinares y transversales con sentido orgánico.

Aun celebrando cada avance, el educador cristiano recuerda que el logos técnico se inscribe en un misterio mayor. La fe no compite con la ciencia; la orienta. Proponer momentos de silencio contemplativo, lectio divina aplicada a la ética tecnológica o foros sobre “Laudato Si’” abre cauces para que el estudiante descubra que Jesucristo, presente en la historia, ilumina la razón y dilata la esperanza. De este modo, la curiosidad científica se purifica de soberbia y se encamina al servicio.

Simuladores de procesos industriales, gemelos digitales y realidad virtual permiten evaluar no solo conocimientos, sino el desempeño en entornos complejos. Integrar rúbricas que ponderen calidad técnica, colaboración y aporte social asegura una mirada holística del progreso. La Education Policy Outlook 2024 de OCDE insiste en la necesidad de métricas que capturen estas dimensiones múltiples[7].

Por último, ningún esquema florece si el profesor/docente no cultiva su propia actualización continua. Comunidades profesionales de aprendizaje, observación de clases entre pares y laboratorios pedagógicos donde se experimenten nuevas herramientas constituyen el humus de la innovación. La Unesco nos recuerda que el docente del siglo XXI lidera equipos, diseña experiencias y se capacita sin cesar. Servir a estudiantes irrepetibles exige primero reconocerse discípulo permanente.

Lo anterior nos convoca a un desafío mancomunado de alcances profundos: Potenciar, reforzar y fomentar las habilidades socioemocionales de nuestros estudiantes para que, en el plano afectivo, trasciendan los límites que ni las nuevas tecnologías ni la inteligencia artificial alcanzan a cubrir. Porque, aunque la IA asumirá mañana funciones operativas, administrativas y de gestión, jamás podrá suplantar la contención que emerge del encuentro humano, la experiencia comunitaria y la empatía que despierta la sensibilidad hacia el otro.

Un aula donde la IA no eclipsa al ser humano, sino que magnifica su capacidad de crear, de cuidar y de trascender. Donde cada estudiante, al culminar su formación, no solo domine códigos y sensores, sino que sea capaz de mirarse al espejo y confesar, con humilde alegría, que su talento está al servicio de los demás y que, en medio del vértigo tecnológico, late la certeza de que Jesucristo, quien todo lo sostiene, sigue pronunciando un “ven y sígueme”. Allí reside la auténtica innovación: Un corazón esclarecido, unas manos competentes y una esperanza inquebrantable.


[1]Transformation of TVET and Sustainable Rural Development. Obtenido de Unesco: https://www.unesco.org/en/articles/unesco-partners-unesco-inruled-promote-digital-transformation-tvet-and-sustainable-rural-development?utm_source=chatgpt.com

[2] Molina, E., Cobo, C., Pineda, J., & Rovner, H. (2024). AI Revolution in Education. What You Need to Know. Obtenido de World Bank Group:

https://documents1.worldbank.org/curated/en/099734306182493324/pdf/IDU152823b13109c514ebd19c241a289470b6902.pdf?utm_source=chatgpt.com

[3]Unesco. (2024). Artificial intelligence in education. Obtenido de Unesco: https://www.unesco.org/en/digital-education/artificial intelligence?utm_source=chatgpt.com

[4] OECD. (2023). Artificial intelligence and education and skills. Obtenido de OECD: https://www.oecd.org/en/topics/sub-issues/artificial-intelligence-and-education-and-skills.html?utm_source=chatgpt.com

[5]  Barón, J., & Robert, C. (2024). Skills Development in the Era of AI. Obtenido de World Bank Group: https://documents1.worldbank.org/curated/en/099858406262414962/pdf/IDU143bca00811b081469e199101e65e709473f8.pdf?utm_source=chatgpt.com

[6] Unesco. (2022). Transforming technical and vocational education and training for successful and just transitions: UNESCO strategy 2022-2029. Obtenido de Unesco: https://www.unesco.org/en/articles/transforming-technical-and-vocational-education-and-training-successful-and-just-transitions-unesco?utm_source=chatgpt.com

[7]  OECD. (2024). Education Policy Outlook 2024. Reshaping Teaching into a Thriving Profession from ABCs to AI. Obtenido de OECD: https://www.oecd.org/en/publications/education-policy-outlook-2024_dd5140e4-en.html?utm_source=chatgpt.com

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR LA EDITORIAL

5 de Mayo, 2025

La ETP ante la eventual singularidad.

La ruptura de umbrales tecnológicos, esa línea cada vez más fina que separa lo posible de lo inimaginable, no es ya un horizonte lejano, sino la sustancia misma del presente1. El futurista Ray Kurzweil2 , , cuya solvencia prospectiva fue largamente cuestionada y hoy resulta refrendada por la evidencia empírica, insiste en que la Inteligencia […]

28 de Abril, 2025

Francisco: Pastor de la misericordia, centinela de la esperanza.

Hoy ante los restos mortales del Papa Francisco y luego de lo sucedido el sábado 26 de abril en la Plaza de San Pedro y su traslado a la basílica Santa María la Mayor (Santa Maria Maggiore)[1], nos asiste la misma doble reflexión que acompaña los cierres fecundos: Por un lado, la contemplación de los […]

21 de Abril, 2025

Inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC

Al comenzar un nuevo ciclo académico, nos enfrentamos, una vez más, a la saludable y necesaria tensión que implica mirar hacia atrás y, simultáneamente, proyectarnos hacia el futuro en estas materias[1]. Tal como sucede todo año, el inicio académico constituye un hito simbólico convenido por la comunidad educativa para examinar los logros alcanzados, las lecciones […]