La retención estudiantil y la aprobación de asignaturas se han convertido en un desafío institucional en el que todos estamos llamados a participar. Más allá del reto que significa mejorar estos indicadores, fundamentales para la Educación Superior y sus mecanismos de aseguramiento de la calidad, es esencial comprender los fenómenos sociales que subyacen a las realidades de nuestros estudiantes y que afectan cómo estos enfrentan su proceso formativo y, en consecuencia, los resultados educativos que alcanzan.
A nivel institucional, la retención anual 2023 alcanzó el 87%, mientras que la retención de estudiantes de primer año se situó en 83,3% (cohorte 2023), superando el promedio del sistema (76%) y el de los Institutos Profesionales (72,1%), e incluso por encima del 82,7% registrado en las universidades, las cuales suelen tener mejores resultados dentro del sistema (SIES, 2023). Ahora bien, el cálculo del SIES excluye suspendidos, de ese modo, homologando nuestro indicador, obtenemos una retención de 79,9%, 7,8 puntos mayor que el promedio de los IP.
No obstante, a pesar de estos resultados positivos, el desafío persiste. El perfil del estudiantado es cada vez más diverso y distintos fenómenos afectan cada vez más el aula y el proceso formativo. Algunas situaciones que interactúan con el proceso de aprendizaje son problemas de salud mental y autoestima académica; el aumento de estudiantes con discapacidad que requieren de ajustes acorde a sus particularidades, estudiantes que deben compatibilizar estudios con responsabilidades laborales y de cuidados, así como las brechas académicas de las generaciones que pasaron gran parte de su trayectoria escolar en pandemia. En efecto, estudios internos han demostrado los impactos de cursar estudios secundarios en pandemia en la aprobación de asignatura, especialmente en las asignaturas de lenguaje y matemáticas. A esto, se suma el contexto de una era digital marcada por redes sociales que ha transformado las interacciones sociales de los estudiantes de una forma que muchas veces no logramos comprender y que impacta en su sentido de pertenencia, motivación, entre otros.
Todos estos factores confluyen e interactúan de una forma diversa y compleja en cada estudiante. Esto se vuelve un llamado para la institución a hacer frente con estrategias innovadoras y sin perder de vista el contexto actual en que nos insertamos y las realidades de nuestros estudiantes. Para ello, es crucial identificar formas diversas de conectar con los estudiantes, así como, establecer una estructura organizacional y mecanismos concretos que permitan realizar un seguimiento y ejecutar una ruta de acción efectiva. A continuación, presentamos las acciones desarrolladas para lograr este objetivo este 2025.
La Progresión Estudiantil en Duoc UC: una meta, diversos caminos para impulsarla
La analítica de datos en el campo educativo se ha vuelto un gran aliado para hacer frente a los cambios educativos, hacer seguimiento a resultados institucionales, comprender brechas de aprendizaje, conocer las particularidades de los estudiantes y, en definitiva, hacer frente al gran desafío de nuestros tiempos: garantizar equidad en los resultados de aprendizaje ante un estudiantado cada vez más diverso.
Sumándose a estos desafíos, el 2023 Duoc UC inaugura la Estrategia de Progresión Estudiantil como una hoja de ruta para fortalecer la trayectoria formativa de nuestros estudiantes y mejorar indicadores primordiales para la institución. Esta estrategia ha supuesto el desarrollo progresivo de diversos mecanismos de acción que permiten abordar este fenómeno desde diferentes frentes, reconociendo la necesidad de un enfoque integral, activando cuatro líneas de trabajo para impulsar la progresión estudiantil:

A continuación, presentamos cada una de estas líneas y sus novedades para el 2025.
Sistema de alertas tempranas: diagnóstico, seguimiento y acción para enfrentar los desafíos educacionales
El sistema de alertas, consolidado en el Panel de Progresión Estudiantil, fue la primera línea de acción implementada y ya ha alcanzado un grado de madurez significativo. Este sistema permite realizar un seguimiento personalizado y en tiempo real del progreso de los estudiantes facilitando la detección de riesgos de deserción y reprobación de asignatura en el semestre en curso.
Menos alertas más eficiencia
Anualmente, se realizan más de 40.000 gestiones a partir de las alertas generadas en este sistema. Esto ha significado un esfuerzo relevante por parte de las sedes. Es por esta razón, y con el objetivo de seguir mejorando la eficiencia sin afectar los resultados, es que este semestre se redujeron las alertas de retención activas. De esta manera, de 12 alertas, los administrativos deberán gestionar solo 6, disminuyendo la cantidad de estudiantes a contactar. El resto de estas alertas desencadenará mensajería automática a través de AVA, con el objetivo de promover la gestión y mayor autonomía de parte de los estudiantes. Estas alertas corresponden a:
- Matrícula tardía
- Diagnóstico menor a 40 puntos
- Reprobación de más del 20% de las asignaturas del semestre anterior
- Inscripción de asignaturas por tercera vez
- 3 o más asignaturas en riesgo de reprobación
- Y dos riesgos por baja asistencia (<50% en al menos una asignatura y entre 55% y 70% un mes antes de RI para facilitar la recuperación)
La mensajería automatizada recomienda a los estudiantes asistir a distintos apoyos y proporciona información oportuna para orientar sus decisiones. No obstante, algunas alertas de mayor riesgo serán gestionadas tanto de forma personalizada como automatizada, para hacer sinergia a través de ambas acciones. Así, el objetivo es que la sede se focalice en grupos pequeños y en casos donde la atención personalizada representa un aporte significativo en la posibilidad de promover la permanencia y aprobación.
La duración del riesgo es relevante
Un hallazgo observado en análisis recientes es que la duración del estado de riesgo es clave para predecir los resultados en retención. En los primeros hitos, gestionar a los riesgos altos tiene grandes chances de revertir su situación al final del semestre. No obstante, desde la semana 7, la gestión es más efectiva en estudiantes que ingresan al riesgo alto que en aquellos que llevan más tiempo en él (3 o más semanas). Este hallazgo ha llevado a la creación de una nueva categoría, llamada: “riesgo alto prioritario”, que permitirá focalizar esfuerzos en aquellos estudiantes con mayor posibilidad de mejora.
En este contexto, el llamado para este semestre es movilizar a los estudiantes en riesgo alto durante las primeras semanas y, a partir de la semana 7, concentrarse en aquellos catalogados como “riesgo alto prioritario”. No obstante, una vez se haya avanzado en la gestión de estos estudiantes pueden focalizarse también en los riesgos medios.
Un tercer foco para este año es dar prioridad a los estudiantes con alerta RAGC. Desde el 2023 los docentes tienen la posibilidad de activar desde el Registro de Asistencia y Gestión de Clases la alerta de posible desertor “RAGC”, la cual también es parte del sistema de alertas tempranas. Con esto se espera que los docentes puedan informar situaciones de riesgo o dificultades que enfrentan nuestros estudiantes y que no son posibles de conocer a través de registros institucionales. De este modo, el objetivo es atender con celeridad a esta alerta entendiendo que los docentes nos están solicitando apoyo y entregando información específica de lo que está pasando con los estudiantes.
Un camino de largo aliento
La implementación del sistema de alertas ha sido progresiva y ha requerido un acompañamiento constante a cada sede y campus. Este acompañamiento ha implicado evaluaciones y retroalimentación permanente, lo que ha permitido generar ajustes y actualizaciones cada semestre fortaleciendo y consolidando aún más este sistema. Los resultados aún son modestos, sin embargo, han implicado un avance importante en la recuperación de las cifras prepandémicas en aprobación y retención, desafío no menor si consideramos los efectos que se generaron no solo a nivel académico sino también social y psicológicos en la población joven.
Dado este contexto, no basta solo con la gestión de equipos administrativos, sino que deben integrarse distintas perspectivas para favorecer un acompañamiento integrado. A continuación, se describen las novedades de las otras líneas de acción que fortalecen los focos de este 2025 y que permiten avanzar en una perspectiva holística.
Gestión del Aula: facilitando el trabajo docente y promoviendo un aula más contextualizada
Se ha detectado que el uso de datos para los docentes tiene múltiples beneficios: evaluar necesidades y fortalezas del desempeño de los estudiantes, analizar la instrucción en el aula, así como facilitar las tareas administrativas que deben realizar día a día. Así se ha demostrado que los docentes tienen mayor posibilidad de generar cambios profundos en sus estudiantes, cuando previamente conocen sus motivaciones, contextos o circunstancias personales (Merellano et al., 2016).
Con el propósito de avanzar hacia estos objetivos, desde el 2024 los docentes cuentan con Gestión del Aula un dashboard diseñado para que tengan más antecedentes de su grupo de curso, permitiéndoles conocer características sociodemográficas, información académica anterior y hacer seguimiento a su progreso académico durante la asignatura.
Con esta iniciativa buscamos ayudar a los docentes a tomar decisiones con evidencia, pero también informarlos de situaciones que están viviendo los estudiantes, facilitando la conexión con los roles administrativos. De este modo, en Gestión del aula podrán hacer seguimiento a la alerta RAGC y conocer las gestiones que se realizan con los estudiantes mediante el sistema de alertas. Todo esto, apoyará su labor en el aula y, en consecuencia, permitirá una docencia más conectada con los estudiantes y su contexto.
Potenciando la aprobación de asignatura
Durante este año, se lanzan dos nuevas iniciativas para avanzar en las otras líneas mencionadas. Primero, se ha dispuesto el Radar Académico, una herramienta dirigida a equipos directivos en Escuelas y sedes para que puedan observar desde una perspectiva histórica la evolución de la tasa de aprobación de asignaturas. Con esto, podrán identificar carreras y asignaturas críticas, al tiempo que les permitirá hacer seguimiento durante el semestre en curso a las secciones vigentes e identificar cuáles tienen un mayor porcentaje de estudiantes en riesgo de reprobación.
Esta iniciativa tiene como propósito ayudar a tomar decisiones a nivel académico, disciplinar y curricular. Así se pueden activar estrategias y apoyos académicos para los estudiantes durante el semestre (ayudantías, tutorías, entre otros), identificar apoyo para los docentes, o bien, contar con evidencia para la planificación de la programación académica para los siguientes periodos.
Con esta herramienta se espera potenciar un indicador clave: la aprobación de asignatura. De esta forma, se podrán activar acciones transversales a nivel de asignatura y secciones, mientras el sistema de alertas seguirá generando apoyo más personalizado a estudiantes con dificultades particulares en sus asignaturas.
Protagonistas de su proceso formativo: Favoreciendo la autogestión de los estudiantes
Finalmente, una iniciativa que se impulsa este año va dirigida a potenciar la autogestión y autonomía estudiantil entregando información a partir de diversos canales. Esto nace con el objetivo de brindarle información y herramientas para que puedan ser más activos en su proceso formativo y puedan tomar mejores decisiones para su avance estudiantil. Por otro lado, hace años hemos identificado un desafío importante: lograr una comunicación efectiva con nuestros estudiantes y descongestionar los medios tradicionales, lo que nos ha impulsado a generar diversas estrategias para informar:
- Activación de los módulos “Mi progreso” y “Planifica tu progreso” en Vivo Alumnos: donde podrán visualizar de forma dinámica su progreso académico, así como contar con recomendaciones eficientes para la toma de ramos.
- La Semana de la Asesoría Académica y Progresión: una instancia en cada sede orientada a asesorar a los estudiantes, entregar información sobre temáticas relevantes de su trayectoria académica e impulsar su autogestión.
- Campañas y notificaciones en AVA y Vivo: Para llegar de una manera dinámica y a través de canales más cercanos para los estudiantes, se activarán mensajes automatizados sobre su rendimiento en la asignatura (AVA) y notificaciones sobre su progreso en la carrera en Vivo. Adicionalmente se realizarán campañas en hitos claves como próximo a los exámenes o a la inscripción de asignaturas.
Reflexiones finales
Los actuales fenómenos sociales y desafíos educativos nos impulsan a generar nuevas estrategias para comprender los contextos de nuestros estudiantes, vincularnos de una forma que les haga sentido y donde seamos capaces de brindar una experiencia formativa acorde a sus necesidades y promover resultados educativos equitativos.
Con este compromiso, la Estrategia de Progresión Estudiantil ha buscado fortalecer la experiencia formativa y desarrollo académico teniendo la mirada en diferentes frentes: en el aprendizaje y experiencia en el aula, en el fortalecimiento de las estrategias académicas que sustentan su proceso formativo, en la experiencia estudiantil que requiere contar con servicios y apoyos estudiantiles, orientación académica y financiera oportuna y, por último, en brindar mayor información y herramientas que promuevan la autonomía de los estudiantes como un factor elemental para sus decisiones académicas, pero también para potenciar su desarrollo profesional futuro.
Aún seguimos monitoreando la ejecución y los impactos de cada una estas iniciativas con el objetivo de seguir abordando los desafíos y fenómenos educativos desde una mirada más profunda que nos permita desentrañar y comprender los resultados obtenidos.
Referencias
- Merellano, E., Almonacid, A., Moreno, A., Castro, C. (2016). Buenos docentes universitarios: ¿Qué dicen los estudiantes?. Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29848830005.
0