En un mundo donde el acceso a la información es un derecho humano fundamental, garantizar que todos los estudiantes puedan comprender los textos académicos se convierte en una prioridad ética y educativa. Esta urgencia se acentúa en Chile, donde los niveles de comprensión lectora siguen siendo preocupantes: según los informes PISA, los estudiantes chilenos se sitúan por debajo del promedio de los países de la OCDE, revelando brechas significativas en habilidades de lectura crítica y comprensión profunda.
En este contexto, la Dirección de Formación y Desarrollo Docente a través de la Unidad de Inclusión educativa ha impulsado un proyecto pionero que combina inteligencia artificial (IA) e inclusión: la adaptación de textos a Lectura Fácil mediante tecnologías de procesamiento de lenguaje natural. Este esfuerzo busca disminuir las barreras de comprensión para estudiantes con discapacidad intelectual y dificultades lectoras; y ya comienza a mostrar resultados alentadores.
El origen de una necesidad urgente
Las tasas de reprobación en asignaturas de comunicación y lenguaje, tanto a nivel general como en población con discapacidad, reflejan una realidad ineludible: los textos académicos no siempre son accesibles para todos. Por ejemplo, en Duoc UC en el primer semestre del 2024, 34.549 estudiantes cursaron asignaturas relacionadas con habilidades del lenguaje y comunicación, de los cuales alrededor de 7.200 reprobaron, lo que equivale a un 26,3% de reprobación. La baja comprensión lectora en la población general estudiantil limita el acceso equitativo a materiales de estudio, afectando su aprendizaje autónomo y la posibilidad de cumplir con las demandas académicas. Según el informe de la OCDE (2018) el 1% de los chilenos adultos que tiene educación media completa entiende lo que lee, frente al 7% promedio de la OCDE, y cuando se segmenta entre los profesionales más preparados, la comparación también es desfavorable: el 5% de los adultos con educación superior tiene un alto nivel comprensión lectora, mientras que el promedio en los países OCDE es de 21%.
Esta constatación llevó a la Unidad de Inclusión Educativa a preguntarse: ¿Podemos aprovechar la inteligencia artificial para adaptar contenidos complejos de manera accesible, sin perder rigurosidad académica?
La propuesta: IA para Lectura Fácil
Inspirados en los principios de accesibilidad cognitiva y en la normativa europea de Lectura Fácil, se diseñó una solución tecnológica integrada en el ecosistema digital de Duoc UC, específicamente en la plataforma Blackboard Ultra. El proyecto contempla una IA capaz de recibir textos académicos y transformarlos en versiones simplificadas, claras y accesibles para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.
La herramienta no solo busca simplificar el lenguaje, sino también mantener el contenido central y fomentar la autonomía estudiantil, en sintonía con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Participación internacional: Duoc UC en el Primer Simposio Interuniversitario de Comunicación y Accesibilidad
En esta senda de crecimiento y reflexión, Duoc UC participó en febrero pasado en el Primer Simposio Interdisciplinario de Comunicación y Accesibilidad, organizado por Núcleo Interdisciplinario de Comunicación y Accesibilidad de la Universidad de la República de Uruguay. Durante este encuentro académico, la Unidad de Inclusión Educativa participó en la primera mesa interuniversitaria del cono sur: “Pensar y hacer accesibilidad desde las universidades” en donde se compartieron experiencias de investigación, prácticas y proyectos de accesibilidad de instituciones de educación superior de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay.
Por su parte, Duoc UC evidenció su compromiso con la inclusión educativa de aproximadamente 1.300 estudiantes en situación de discapacidad, destacándose los servicios de apoyo, el acompañamiento docente, los programas de formación docente en inclusión educativa y el lanzamiento de la “Guía de orientaciones docentes para estudiantes del espectro autista” en diciembre 2024.
El simposio permitió recoger conceptos fundamentales que hoy nutren nuestro proyecto, tales como:
- Acceso a la información como un derecho humano.
- Reconocimiento de los textos académicos como potenciales barreras para la accesibilidad cognitiva.
- La Lectura Fácil como una tarea de traducción intralingüística, que demanda una profunda comprensión lingüística y cultural del destinatario.
Estos aprendizajes no solo validan la importancia de nuestro proyecto, sino que también orientan su evolución futura.
La evolución tecnológica: de sistemas de reglas a sistemas de autoaprendizaje
El proyecto de Lectura Fácil de Duoc UC se sustenta en el Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN), una subdisciplina de la inteligencia artificial que se dedica a implementar y evaluar el uso del lenguaje humano en sistemas automáticos.
Históricamente, los sistemas de adaptación textual comenzaron basados en reglas explícitas (por ejemplo, simplificaciones gramaticales predefinidas). Hoy, en cambio, la tendencia avanza hacia modelos basados en autoaprendizaje, como los modelos de lenguaje de gran escala (LLM). No obstante, los LLM presentan un desafío: su falta de control directo sobre la salida generada.
Para enfrentar esto, nuestro proyecto apuesta por el ajuste fino (fine-tuning), utilizando corpus paralelos que incluyen la versión original y la versión adaptada a Lectura Fácil. Esta metodología permitirá controlar mejor la salida de la IA, asegurando que las adaptaciones respeten tanto los principios de accesibilidad como los contenidos académicos esenciales.
Además, se trabaja considerando distintos niveles de simplificación:
- A nivel léxico, mediante técnicas de simplificación de vocabulario.
- A nivel sintáctico y discursivo, adaptando las estructuras y la organización textual para favorecer la comprensión global.
La fase actual: pruebas en Blackboard Ultra
Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase de pruebas, mediante un módulo experimental en Blackboard Ultra que incorpora funcionalidad de conversación IA. Esta herramienta permite a los usuarios ingresar textos y recibir una versión adaptada de manera inmediata.
Los primeros resultados han sido prometedores, confirmando que:
- La herramienta es percibida como intuitiva y útil.
- La calidad de las adaptaciones debe seguir perfeccionándose, especialmente en cuanto a mantener un equilibrio adecuado entre simplificación y profundidad conceptual.
El siguiente paso: transdisciplinariedad y fase piloto
Consolidando esta primera etapa, se proyecta avanzar hacia una fase piloto transdisciplinaria, en la que se integrarán:
- Docentes de diversas áreas (Lenguaje, Psicopedagogía, Ingeniería, Diseño, entre otras) que aportarán sus perspectivas disciplinares para validar las adaptaciones.
- Estudiantes como usuarios críticos, cuya retroalimentación será esencial para calibrar la herramienta.
- Escenarios reales de aula, para medir el impacto en la comprensión lectora y la autonomía académica.
La fase piloto se implementará antes del término del semestre académico 2025, asegurando un proceso de evaluación que sea riguroso, participativo y enfocado en las necesidades reales de nuestra comunidad educativa.
Accesibilidad en contexto: una responsabilidad ética
Más allá de los avances técnicos, el proyecto asume una premisa fundamental: la accesibilidad debe evaluarse siempre en contexto. Adaptar un texto no es un proceso netamente mecánico; requiere:
- Evaluación humana permanente, a cargo de expertos en accesibilidad cognitiva y de los propios usuarios.
- Consideración de los lineamientos internacionales de adaptación.
- Flexibilidad para responder a las necesidades concretas de los distintos perfiles de estudiantes.
Este enfoque ético y humanista es el que guía cada decisión del proyecto, reafirmando el compromiso de Duoc UC de construir una educación inclusiva de verdad.
La inteligencia artificial puede y debe ser un puente hacia una educación más justa. El proyecto de Lectura Fácil en Duoc UC demuestra que es posible usar tecnología de punta con una mirada profundamente humana. A medida que avanzamos hacia el piloto, seguimos soñando y construyendo un futuro donde aprender sea un derecho real para todas y todos, sin excepción.
0