21 de Abril, 2025

Beca FAD: Un compromiso con la excelencia docente.

Ana Karina Pita

Ana Karina Pita

Analista de Diseño y Desarrollo Disciplinar

7 minutos de lectura

En la Educación Técnico Profesional, contar con docentes altamente capacitados y actualizados es clave para asegurar una enseñanza pertinente y alineada con las necesidades del sector productivo. En este contexto, la formación permanente no es sólo un desafío individual, sino también institucional. Conscientes de ello, Duoc UC ha desarrollado la Beca Fondo de Formación Académica Disciplinar (Beca FAD), una iniciativa que facilita el acceso a programas de postgrado para la actualización y perfeccionamiento en áreas disciplinares. Más que un beneficio, esta beca es una apuesta por la excelencia docente y el fortalecimiento de la formación en áreas estratégicas, asegurando que los docentes dispongan de herramientas actualizadas para enfrentar los desafíos del mundo técnico profesional. 

Desde su creación en 2021, la Beca FAD gestionada por el Centro de Formación Docente (CFD), como parte de la estrategia de la Vicerrectoría Académica, ha permitido que 18 docentes categorizados accedan a programas de magíster en sus áreas disciplinares, alineados con los desafíos del mercado laboral y la transformación digital.  

La formación permanente no sólo impulsa el crecimiento profesional de los docentes, sino que también impacta directamente en la calidad educativa, promoviendo la incorporación de nuevas metodologías y enfoques disciplinarios en el aula. En este sentido, la Beca FAD facilita el acceso a programas de magíster nacionales (presenciales o remotos) e internacionales (remotos), cofinanciando hasta el 90% de la matrícula y aranceles, con un tope de 10 millones de pesos (Centro de Formación Docente, 2023).  

Para asegurar transparencia y objetividad en la selección de beneficiarios, la asignación de la Beca FAD sigue un proceso estructurado (aunque ciertos aspectos pueden ajustarse en futuras ediciones): 

  • Convocatoria: Se realiza una difusión institucional dirigida a los docentes categorizados, detallando los requisitos y plazos para la postulación. 
  • Postulación: Los interesados deben presentar una solicitud que incluya antecedentes académicos y profesionales requeridos, así como una justificación que respalde su interés y necesidad de formación. 
  • Evaluación: Se verifica la admisibilidad de las postulaciones para confirmar que cumplen con los criterios establecidos. Posteriormente, los postulantes admisibles son citados a una entrevista online. La Comisión Evaluadora, conformada por representantes de distintas unidades, revisa las postulaciones con base a criterios predefinidos, resguardando un proceso imparcial y alineado con los objetivos del programa. 
  • Resultados: Los docentes seleccionados son notificados formalmente de los resultados y reciben orientación para el proceso de adjudicación y uso de la beca. 

 Resultados Cualitativos del Estudio de Evaluación de la Implementación de la Beca FAD 

Durante el primer semestre del año 2024, y en alianza con la Dirección de Estudios y Progresión Estudiantil de Duoc UC1, se llevó a cabo un estudio cualitativo de información mediante entrevistas con los docentes beneficiados por la Beca FAD de la generación 2022 y sus respectivas jefaturas. Este levantamiento buscó conocer la experiencia de los beneficiarios en relación con el proceso de postulación y sobre su implementación para generar, finalmente, recomendaciones para la implementación futura de la beca.  

Los principales resultados del estudio indican que tanto docentes como jefaturas realizan una evaluación positiva y tienen un alto grado de satisfacción con la beca. Reconocen en este beneficio una oportunidad de perfeccionamiento profesional para docentes categorizados, al complementar y mejorar competencias y el currículum en su área disciplinar, contribuyendo, en último término, al mejor desempeño de los beneficiarios. Asimismo, los procesos de postulación y de seguimiento a la beca también recibieron una positiva evaluación. La postulación fue descrita como un trámite expedito, claro, fluido, ordenado, transparente y fácil de entender. Además, fue percibido como similar a otras instancias de postulación a becas, donde fue especialmente valorado el cumplimiento de plazos establecidos. El proceso de seguimiento, por su parte, fue comprendido como una necesaria rendición de cuentas y como evidencia del avance curricular y del desempeño de los beneficiarios en el programa, considerándose como un acompañamiento y no como una supervisión invasiva. 

En cuanto a los impactos percibidos, si bien se reconoce que el programa de magíster contribuyó a la actualización y ampliación de los conocimientos disciplinares, los cambios en el desempeño docente se perciben como acotados. Asimismo, no se identifican modificaciones significativas en las responsabilidades, la participación en actividades extraprogramáticas ni en la vinculación con el medio por parte de los docentes beneficiados.

Además, un grupo importante de los beneficiarios declaró que ha logrado realizar una transferencia de conocimientos actualizados a sus estudiantes de manera simultánea a su aprendizaje, a través de la enseñanza de nuevas herramientas y metodologías aprendidas y de socializar productos generados en el marco del programa, tales como trabajos, investigaciones y la tesis de magíster. Algunos docentes señalaron que no han podido realizar transferencia de conocimientos a sus estudiantes, indicando como principales trabas que las asignaturas vinculadas al magíster serán impartidas a futuro en las carreras de su unidad académica, falta de tiempo por carga laboral, falta de infraestructura en la unidad académica y que el conocimiento adquirido sobrepasa lo que se imparte en las asignaturas en Duoc UC. Sin perjuicio de lo anterior, estos docentes proyectan la transferencia de conocimientos en un futuro cercano. 

Reflexiones sobre desafíos futuros 

La Beca FAD se configura como un hito sin precedentes en Duoc UC, al ser el primer beneficio institucional que financia programas de magíster para la actualización y fortalecimiento disciplinar orientado específicamente a los docentes categorizados. 

Si bien el programa ha sido positivamente valorado por sus beneficiarios y sus jefaturas, junto con identificar positivos impactos, a continuación, se plantean dos desafíos futuros. Un primer reto tiene que ver con lograr articular los aprendizajes y los conocimientos actualizados adquiridos por el docente en el magíster con las necesidades estratégicas de su unidad académica. Esto se traduce en el desafío de que estas unidades desarrollen una planificación específica sobre cómo se proyecta que el docente retribuya a la institución, junto con realizar una transferencia de conocimientos oportuna a sus estudiantes. 

Un segundo desafío es la permanente revisión de las bases de la beca, con el fin de adecuarlas a las necesidades de la institución, los postulantes y futuros beneficiarios. Esta revisión debe considerar la modificación de aspectos administrativos, pero especialmente de elementos para el cumplimiento de requisitos del proceso formativo del magíster, como, por ejemplo, considerar los tiempos de finalización del trabajo de grado de acuerdo con las características y circunstancias del proceso investigativo en el que se encuentra inscrito, los que pueden variar ampliamente entre distintos programas. 

Finalmente, el reciente estudio sobre el impacto de la beca servirá como insumo para futuras mejoras, reafirmando la disposición de la institución a evaluar y perfeccionar sus programas de apoyo. Se espera que esta beca continúe consolidándose como un referente dentro de las estrategias de formación docente, ofreciendo nuevas oportunidades a quienes buscan fortalecer su práctica educativa con el respaldo de un proceso riguroso. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Centro de Formación Docente. (2023). Bases Fondo de Formación Académica Disciplinar para docentes de Duoc UC. Duoc UC. 

  1. Trabajo desarrollado también por Nataly Cáceres, investigadora del Centro de Estudios. ↩︎

Deja tu comentario

Nombre y Apellido *

Guardar mi nombre y email en este navegador para la próxima vez que desee comentar.

0 comentarios

Otros artículos de interés

NAVEGAR OPINIÓN

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector de la Pontificia Universidad Católica Juan Carlos de la Llera Martín, en la inauguración del Año Académico de Duoc UC 2025.

Muy buenos días. Es una alegría estar hoy con ustedes en esta ceremonia que marca el inicio de un nuevo Año Académico de Duoc UC. Un saludo muy especial al presidente de la Fundación Duoc UC Patricio Donoso y directores, al rector Carlos Díaz, a las autoridades académicas y administrativas, profesores y docentes, estudiantes, colaboradores […]

21 de Abril, 2025

Un sello fundante que proyecta futuro. Discurso de Patricio Donoso Ibáñez, presidente del Consejo Directivo de Duoc UC en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Muy buenos días. Me es muy grato, en primer lugar, saludar y dar la bienvenida a nuestro Rector, el Rector de nuestra institución fundadora, la Pontificia Universidad Católica de Chile, don Juan Carlos de la Llera Martín. Lo hago en nombre de los miembros del Consejo Directivo de Duoc UC, con alegría y entusiasmo por los tiempos que […]

21 de Abril, 2025

Discurso del Rector Carlos Díaz Vergara en la inauguración del Año Académico 2025 de Duoc UC.

Buenos días a todas y todos: Querida comunidad Duoc UC, quería agradecer las palabras del Cardenal y arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Chomalí Garib, del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Juan Carlos de La Llera Martín, y del presidente del Consejo Directivo de Duoc UC, Patricio Donoso Ibáñez. Agradezco de manera especial […]