- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Una mirada a la situación general de la enseñanza del inglés en Chile y en Duoc UC.
Situación del dominio del inglés en Chile
El dominio del inglés en Chile no ha mejorado en los últimos años. Según el reporte mundial del examen TOEIC (prueba de inglés para la comunicación internacional) administrado por Educational Testing Services, Chile obtuvo el lugar número 30 de 45 países evaluados en el 2012. Entre los 7 países de habla hispana, Chile alcanzó el lugar 5 para un nivel intermedio no laboral. Los mejores resultados los obtuvo Costa Rica, seguido por España, Colombia, Brasil y Perú, Chile, México y Ecuador. (www.toeic.cl).
Un panorama aún más desolador reveló el estudio de Education First, organización que aplica la mayor encuesta del mundo en cuanto al dominio del inglés con 1,7 millones de adultos encuestados en 54 países en el 2011. Este estudio afirma que Chile cayó del puesto 36 al 39 del ranking mundial advirtiendo una posible tendencia a la baja. Por otro lado destaca la satisfactoria posición de Argentina, Brasil y Costa Rica. (www.ef.com/epi).
En mi opinión, revertir la situación es posible, pero se necesitarán varios años, recursos económicos y voluntades políticas globales. Elevar el dominio del inglés en un país no pasa por becas o proyectos. Se trata de instalar una cultura país que motive y premie el aprendizaje del inglés como requisito indispensable en la formación de personas de este siglo.
La formación pedagógica de profesores de inglés en Chile
La oferta de carreras pedagógicas de inglés se ha ampliado sustancialmente en los últimos años; sin embargo, la utilización de estándares de calidad y metodologías de enseñanza internacionalmente aplicadas en las mallas curriculares de pedagogía en inglés no siempre está presente. Son escasas las casas de estudio que utilizan las certificaciones internacionales como validación a la calidad de los procesos y como medidor real del dominio de competencias de los egresados. ¿Cómo podemos asegurarnos que los cientos de graduados de estas carreras están realmente capacitados para llevar a cabo exitosamente el desafío de sacar adelante la enseñanza efectiva del inglés en Chile?.
Por otro lado, las instituciones que ofrecen mejores condiciones a los graduados de inglés, no siempre son las que mayor impactan en el estado de situación del inglés en Chile. Los liceos y las instituciones públicas suelen quedarse con la peor parte. La remuneración de los docentes de idioma pasa por la misma crisis del resto de los profesores, por lo que el problema no advierte solución inmediata.
Existe un grupo de docentes de diferentes especialidades trabajando como profesores de inglés, o enseñando en inglés en los diferentes subsistemas de educación, sin tener las competencias mínimas indispensables para dicha tarea. Si bien algo es más que nada, en este caso, las malas experiencias en el aprendizaje del idioma en edades tempranas, suelen pre-establecer una barrera al aprendizaje del inglés en la enseñanza media y superior que muchas veces se manifiesta como desmotivación hacia el idioma, predisposición al fracaso y en los peores extremos: fobia al idioma.
El inglés como instrumento diferenciador en los mercados laborales del siglo XXI.
En el contexto histórico que vive Chile hoy, donde la economía y las diferentes formas de inversión extranjera se insertan en un contexto globalizado, el inglés pasa a ser un instrumento de trabajo indispensable. Especialmente, los cargos que impliquen relacionarse con otras entidades dentro y fuera de Chile, el medio de comunicación por excelencia es el inglés.
Por otro lado, los puestos que requieren liderazgo estratégico y conocimientos de alta y mediana gerencia, demandan un nivel de inglés intermedio-laboral, como mínimo, para poder cumplir a cabalidad con sus tareas y funciones. El resultado de la encuesta de Head Hunting SommerGroup en Chile destaca que de los 146 ejecutivos encuestados, el 51% señaló el dominio del inglés como la habilidad profesional más escasa.
Education First, por su parte afirma que en su estudio acerca del nivel de inglés en empresas y administraciones públicas en 24 países determinó que el nivel promedio de los gerentes en Chile es elemental. Según una encuesta aplicada por Laborum.com, el 77% de los chilenos asegura que le han exigido saber el idioma para ser contratado; incluso, el 46 % señala haber quedado fuera de la contratación por el inglés.
Saber inglés, según Randstad aumenta en un 44% las posibilidades de encontrar trabajo. Por otro lado, tener dominio del idioma extranjero favorece mejor remuneración y proyección profesional a largo plazo.
Más allá de las cifras y las encuestas, la clave está en la creciente necesidad de conocer inglés para poder acceder a la información mundial, interactuar en disímiles contextos, innovar, emprender, viajar y ser exitoso profesionalmente.
Principales desafíos y mejoras del Programa de Inglés Duoc UC
Considerando el bajo nivel de inglés con el que llegan los alumnos a la enseñanza superior, muy especialmente a la enseñanza técnica-profesional, los cursos parten desde el nivel inicial, factor que atenta irremediablemente con el desarrollo de las competencias comunicativas de egreso.
Existen factores objetivos y subjetivos que a mi juicio obstruyen el aprendizaje del idioma en Duoc UC. Uno de los más frecuentes es la desmotivación de los alumnos por aprender el idioma y esto se evidencia en las altas tasas de inasistencia registradas. La falta de hábito de estudio y la insuficiente orientación vocacional a favor del aprendizaje del idioma conforman en segundo grupo de causales.
Con frecuencia los estudiantes desconocen la importancia del inglés para su vida profesional futura y en otros manifiestan rechazo al idioma, a partir de sus experiencias previas de aprendizaje durante la enseñanza básica y media.
No obstante lo anterior, Duoc UC es reconocido por su calidad académica en la enseñanza del idioma. Una de nuestras prioridades ha sido la mejora constante de la calidad de nuestro proyecto, bajo el principio que todo proceso de enseñanza es humano y perfectible. La preocupación y rigurosidad en el proceso de selección docente, su capacitación profesional, la estandarización metodológica y el uso de materiales de enseñanza y evaluación de probada calidad son variables permanentes en nuestra gestión estratégica.
Desde julio del 2013 y hasta el 2017, el Programa de Inglés Duoc pasó a formar parte del Oxford Quality Programme, iniciativa de Oxford University Press, Departamento de Oxford University, el cual reconoce y beneficia a un selecto grupo de instituciones educacionales del mundo comprometidas con la calidad y excelencia en la enseñanza del inglés. Las tres líneas de trabajo de esta alianza académica son: uso de materiales de enseñanza Oxford, aplicación de soluciones educativas personalizadas y desarrollo de capacitación profesional.
Sin embargo, son mucho más las tareas pendientes que las satisfacciones. La urgencia por dotar a nuestros estudiantes con un nivel de inglés suficiente que impulse su exitosa inserción laboral futura, seguirá siendo nuestro principal motor de transformación en los próximos años.
Reinaldo Hernández Sordo, Subdirector Programa de Inglés DuocUC.
Máster en Psicopedagogía, Licenciado en Educación en la Especialidad Lengua Inglesa,
Maestro de Inglés Primario
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company