- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Taller SUMMIT 2015: La innovación en Duoc UC. De la idea a la creación de valor para el alumno
El taller presentado el día 16 de enero en el SUMMIT internacional de Educación pretendía compartir, en parte, la sistemática de Gestión de Innovación Institucional “Proyecta Duoc UC”, desarrollada en el marco del proyecto IDU 1201.
Proyecta Duoc UC es un espacio que promueve la innovación en la institución de forma abierta, es decir, donde todos los colaboradores de Duoc puedan aportar soluciones a los desafíos que se plantee la institución. Esta iniciativa nace de la necesidad de desarrollar y consolidar una capacidad de innovación institucional que involucre a toda la organización (TALENTO), al tejido empresarial y la sociedad, permitiendo así explorar, desarrollar e implementar innovaciones que aporten valor a la Institución y a través de ella a las otras IES.
En la primera parte se mostró a grandes rasgos el contexto: en qué consiste “Proyecta Duoc UC” y los principales logros a la fecha, para luego realizar una actividad donde los participantes a partir de un desafío preestablecido “LA RETENCIÓN: ¿CÓMO DISMINUIR LA DESERCIÓN DE NUESTROS ALUMNOS DE PRIMER AÑO?”, debían buscar los problemas u oportunidades de mejora y finalmente proponer soluciones para abordar el desafío planteado. Todo lo anterior se hizo utilizando las metodologías que actualmente se están aplicando en Duoc UC.
Al inicio del taller se les dio a conocer por qué Duoc se embarcó en esta iniciativa, indicándoles además las principales dificultades. Sobre todo se hizo hincapié en los aspectos positivos que esta manera de gestionar ha significado para la institución, en especial los resultados concretos que se pueden apreciar desde que ésta se está instalando en Duoc UC. Luego cada uno de los asistentes hizo presentación, lo que dio cuenta de que no solo estaban presentes representantes de Universidades e Institutos Profesionales sino que también de empresas que estaban generando sus propios CFT. Finalmente, en un diálogo abierto entre los asistentes, permitieron generar una amplia lista de problemas, soluciones y oportunidades al desafío planteado.
Los asistentes mostraron gran interés, lo cual se valida por la participación activa que todos tuvieron en las diferentes etapas del taller. Las consultas antes, durante y posteriores al desarrollo de las actividades dan cuenta del interés por conocer más de la metodología y de la importancia que ellos manifiestan de qué capacidades y de cómo estas se instalen en las IES del país y porque no decirlo del mundo.
Las principales dudas y consultas estuvieron relacionadas a las dificultades que tuvieron lugar durante la implementación de “Proyecta”, y sobre qué tamaño de equipo era necesario para implementar una capacidad como ésta.
Aún falta mucho por avanzar y validar, pero luego de este taller no cabe duda que vamos por buen camino.
María Soledad Fernández A. (Directora de Proyectos de Desarrollo Académico)
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company