- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Sistema de Gestión de Lecciones Aprendidas
La vida de los seres humanos enfrenta de manera permanente desafíos, amenazas y encrucijadas que accionan su inteligencia y despliegan distintas habilidades y diferentes capacidades. En la medida en que aquellas situaciones se reiteran, las reacciones o respuestas tienden a considerar situaciones ya vividas, es decir, contemplan la experiencia.
Probablemente usted, que lee esta columna, recordará aquella vez en que perdió todo el trabajo realizado en su computador pues hubo un corte de energía y no había o no estaba activada la batería del equipo. Esta dolorosa situación laboral (por la pérdida de tiempo que supone) sin duda le habrá ayudado, posteriormente, si entendió la lección: grabar periódicamente lo que está trabajando. Sin embargo, ¿existe la total seguridad de que no le volverá a ocurrir? Aprender es un verbo fácil de conjugar pero complejo de asimilar, más aun cuando las vivencias son ajenas. Por lo tanto, hablamos de aprendizaje cuando, ante una situación ya vivida, respondemos con una conducta observable de manera distinta y obtenemos resultados diferentes.
En las organizaciones permanentemente hacemos frente a situaciones cotidianas que nos presentan escenarios de aprendizaje. Las lecciones aprendidas representan en definitiva “cambios en el comportamiento personal u organizacional como resultado de aprender de la experiencia” (Young, 2014). Colegimos, entonces, que el aprendizaje conlleva un cambio y que si éste no existe el primero tampoco se produjo.
Un sistema de gestión de lecciones aprendidas requerirá de al menos tres pasos: identificación, acción e institucionalización. Cuando revisamos alguna actividad desarrollada, lo que estamos haciendo es buscar diferencias entre lo proyectado y lo acontecido. Estas pueden superar lo esperado (positivas) o no alcanzar los niveles previamente definidos (negativas). El asunto está en las explicaciones que podemos dar a los resultados obtenidos a fin de volver a alcanzar buenos éxitos o evitar dificultades futuras. En esta etapa, por tanto, arribamos a “lecciones identificadas” donde nos encaminaremos a cómo hacer, cómo hacer mejor o cómo no hacer alguna acción determinada; por lo tanto, si validamos la lección y pasamos a la acción nos estamos enfocando hacia el mejoramiento de los procesos y/o de las prácticas. Esta segunda etapa podemos leerla como el aprendizaje de una experiencia. Finalmente, la institucionalización es el aporte que se le hace a la organización de las prácticas mejoradas; la difusión de éstas en los ámbitos de las personas implicadas y la garantía de que ellas sean adoptadas en el quehacer de la entidad. Es decir, un sistema de lecciones aprendidas debe asignar acciones para el cambio y ser capaz de hacer un seguimiento hasta que sea integrado y pertenezca al desarrollo interno.
Una de las principales lecciones aprendidas que podría impactar en nuestra institución se refiere directamente a la capacidad de reflexión sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo desarrollamos. Reconociendo que el contexto natural de actuación del ámbito técnico profesional está centrado en el quehacer práctico, no debemos desdeñar la reflexión, el análisis y la deliberación en función de las actividades que efectuamos. Si revisamos los distintos procesos que utilizamos para alcanzar determinados resultados, si dedicamos tiempo a la reflexión del conjunto de actos que implicados, vamos a presenciar una variedad de caminos de aprendizaje. Contrariamente a lo que se cree en la mayoría de las organizaciones las lecciones no se aprenden necesariamente, por transmisión, lectura o comprensión: las lecciones se aprenden de manera más segura cuando se actúa de forma diferente al ocurrir un suceso conocido.
Por mi parte, cierro esta lección diciéndole al lector que he ido grabando este trabajo, en la memoria del computador, periódicamente. He mejorado una práctica en beneficio propio y de la institución.
Sebastián Sánchez Díaz
Coordinador Observatorio Duoc UC
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company