Simulación Clínica: el gran aliado de la educación por competencias en salud

Simulación Clínica: el gran aliado de la educación por competencias en salud

El uso de la Simulación Clínica en la formación de estudiantes del área de la salud, se ha convertido en una estrategia educativa fundamental para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, donde los alumnos ponen en práctica sus habilidades en un entorno seguro y controlado, lo que permite que el aprendizaje sea más efectivo, pues pueden cometer errores sin temor a comprometer la integridad de un paciente.

En la actualidad, el énfasis en la seguridad de los pacientes está enmarcado en la Ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas que se atienden en el sistema de salud, pues todos los actores de un equipo de salud, deben cumplir con la normativa vigente.

Según estudios en Estados Unidos, los eventos adversos que ocurren durante la atención de pacientes superan las muertes por accidentes vehiculares (Kohn LT, 1999), por lo que la seguridad en la atención es fundamental.

Lo que hacemos en la Escuela de Salud de Duoc UC a través de la simulación clínica, es situar al estudiante en un contexto que emule aspectos de la realidad y establecemos en ese ambiente, situaciones o problemáticas similares a las que deberá enfrentar con individuos sanos o enfermos, durante sus diferentes prácticas clínicas e internados.

En definitiva, cambiamos las experiencias con pacientes reales por experiencias guiadas, que imiten la vida real de una manera totalmente interactiva y lo más importante, segura, la que finaliza con un proceso de reflexión propio de esta metodología, conocida como Debriefing.

La simulación clínica como herramienta de enseñanza aprendizaje debe ser conocida y aprendida por los docentes, para ser un real aporte a la adquisición de competencias que forman parte del perfil profesional. El uso de la simulación en los procesos educativos del área de la salud constituye un método efectivo para lograr el desarrollo de un conjunto de habilidades y destrezas que, a través de la repetición, el alumno termina incorporando a su quehacer diario; con esto se pretende desarrollar una memoria manual, auditiva, visual y sensorial a través de un proceso repetitivo, sistematizado y organizado con el fin de evitar el error técnico en el momento de realizarlo en el paciente. La organización mental de los procesos y la repetición de los mismos, favorece los tiempos de ejecución, la interpretación, la calidad de los procesos, y lo más importante, la seguridad del paciente.

De acuerdo al informe de educación superior de la OCDE del 2009, existe la necesidad de incorporar nuevas metodologías de enseñanza en el aula. Por otro lado, la OMS, el 2010, recomienda que cada país cuente con formación de profesionales de la salud en el contexto de seguridad y calidad de la atención de pacientes, precisa además, que así como hay bibliotecas, debería haber salas de simulación.

Chile está atento a estos cambios y la Escuela de Salud de Duoc UC fue visionaria en este aspecto, ya que introdujo la Simulación Clínica, en el país, el año 2004.

Hoy, transcurridos 10 años desde el nacimiento de nuestra escuela, contamos con Centros de Simulación en cada una de las sedes que imparten las carreras de salud, utilizando una metodología educativa transversal que permite que los alumnos integren sus capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, logrando, finalmente, las competencias relacionadas con su quehacer y permite además el desarrollo de habilidades y conocimientos menos disciplinares, como la comunicación y el trabajo en equipo, logrando un alto nivel de desempeño en el campo laboral.

Carla Franco Vivanco (Sub Directora Área Clínica, Escuela de Salud Duoc UC)

Su voto: Ninguno Media: 3.7 (9 votos)