- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Rescatando momentos de nuestra historia institucional: cuando Duoc UC cumplió 30 años
Mirar atrás en el trabajo realizado, revisar procesos y hacer balances es propio de la reflexión que se realiza cada término de año o de ciclo. Importante es poder entender que lo realizado en la Institución está marcado por décadas de historia, en dónde quienes nos antecedieron han sembrado las pautas de lo que hoy da sentido a lo que hacemos profesionalmente.
Una parte de la historia institucional está en los discursos que importantes autoridades han pronunciado en distintos eventos. Palabras que hacen un balance de los logros, que señalan pautas, que engloban el sentido intrínseco de la enseñanza que impartimos.
En esta columna queremos presentar la primera parte del discurso que el rector de la Universidad Católica Juan de Dios Vial Correa dio el año 1998 como motivo de los treinta años de aniversario de Duoc UC. El discurso completo se encuentra en el link que al final presentamos.
30 años del Duoc: el desafío de formar profesionales y técnicos en la Universidad
“El nacimiento del DUOC hace treinta años fue una más de las iniciativas que se han generado en la Universidad Católica para dar formación a la juventud teniendo en cuenta las diversas necesidades del país. Aquí se trata fundamentalmente de la formación de profesionales y técnicos. El gran desarrollo alcanzado por el DUOC estimula a reflexionar sobre la forma en que se puede encarar este importante desafío pensando que una experiencia exitosa puede ser útil para el diseño e implementación de políticas más generales.
1.- Lo primero que quisiera destacar es que la enseñanza técnica y profesional se planteaba como una carencia importante al iniciarse el siglo y que hoy día, cuando el siglo está por terminar seguimos con la sensación de que el problema nos sigue acompañando, y que está lejos de haber sido resuelto. Una tal resistencia a los intentos de solución nos sugiere que aquí estamos tocando algo muy íntimo de nuestro modo de ser colectivo. Hoy como ayer, aunque tal vez en menor medida que ayer, se sigue pensando en Chile que la Educación Media no tiene otra desembocadura que la universidad. Otras modalidades, como justamente la técnica profesional, la educación junto al trabajo, etc. se siguen hallando en desventaja en la estimación de los educandos, quienes muchas veces prefieren una mala educación universitaria conducente a una profesión poco remunerativa antes que una formación técnico-profesional que puede sin embargo ofrecerles mejores perspectivas de desarrollo personal.
Es pues un problema antiguo y nuevo al mismo tiempo. Una vez más recuerdo que en la asamblea de fundación de la Universidad Católica uno de los aspectos más prolijamente desarrollados fue justamente el de la formación técnico profesional.
La justificación de su importancia le fue confiada en aquella oportunidad a Abdón Cifuentes. El expresó la convicción bastante extendida en la sociedad chilena, de que se carecía de profesionales de nivel intermedio y de especialistas en oficios diversos. Lo que hoy llamaríamos educación profesional y técnica. Eso era sentido como un problema nacional de verdadera urgencia.
Hoy, más de cien años después, el problema sigue muy parecido. Es cierto que hay mucho más que lo que había entonces, pero también se percibe más claramente, que las necesidades de enseñanza técnica son abrumadoramente más grandes que lo que eran entonces, y que son más diversificadas, y se percibe que la enseñanza técnica formal - en general - no está a la altura de las exigencias de los tiempos.
Esto sugiere lo que ya decía: estamos frente a un problema cultural, y no es fácil superarlo.
2.- Esto es tanto más lamentable cuanto que en el país hay como nota distintiva la convicción de los padres de familia de que la educación, la profesión, el oficio, están entre los mejores bienes que ellos puedan entregar a sus hijos. Más allá de estadísticas es impresionante y conmovedor el esfuerzo y sacrificio que hacen familias chilenas de muy modestos recursos para procurarles a sus hijos estos elementos indispensables para la vida en una sociedad moderna. El chileno quiere educarse, quiere educación para sus hijos.
Es cierto que esta que podríamos llamar la demanda educacional a menudo no es muy ilustrada: faltan datos fidedignos sobre el significado y proyección de los estudios y carreras; y en un país en proceso de movilidad social, ocurre muchas veces que los padres no tienen elementos de juicio suficientes para aconsejar con fundamentos una carrera dada, y que los hijos tienen poco más que la intuición juvenil para orientarse. Esto no se puede resolver sino muy parcialmente con los métodos habituales de información o de difusión: folletos explicativos, listados de carreras y de instituciones de nombres más o menos exóticos, etc. El deseo difuso de una buena educación existe ciertamente; pero una demanda articulada y crítica existe en una medida mucho menor. Y es posible que eso sea una condición del problema, porque si la población en general tuviera realmente claro cuál es el tipo, nivel y orientación de la educación que requiere, probablemente ningún organismo público ni privado tendría que preocuparse de ello: el problema se resolvería solo.
3.- Es de esperar que con el tiempo la demanda se haga mucho más ilustrada y discriminatoria. Pero se ayudaría a ese proceso si la oferta educacional no fuera tan equívoca. Si se tuviera éxito en ofrecerles a los estudiantes caminos educacionales más claramente delineados, es probable que la demanda se fuera canalizando de modo más funcional que lo que lo hace hoy día. Esto significa hacer cambios importantes en las prácticas hoy día vigentes. Pero creo que una cierta dosis de disposición al cambio debería estar presente en un país que ha tomado tantas y tan importantes decisiones en materia educacional. La educación es un sistema típicamente complejo en el cual las intervenciones que se intenten pueden tener fácilmente efectos indeseados, y hay que estar dispuesto a corregirlos. Desde los años sesenta, el país ha realizado esfuerzos muy notables para resolver su gran problema educacional. No se trata de desconocer esos esfuerzos, sino de empeñarse en detectar algunos de esos efectos indeseados producidos para establecer un curso de acción acertado.
Yo pienso que el sistema de educación técnico-profesional sufre a consecuencia de una expansión (que se ha hecho a sus expensas), del sistema universitario. Decía hace un momento que hay un problema en la formulación de la demanda educacional. La única manera de ir superando eso, sería que hubiera mucha claridad en la oferta educacional. Tal vez se pensó en eso al dividirla en Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica y separarlos conceptualmente de las Universidades. Eso debería haber resultado en que estas últimas tuvieran su terreno claramente delimitado, y que las otras instancias educacionales tuvieran el suyo también claro. De hecho no es eso lo que ocurre. Hay una proporción muy alta de los estudios universitarios que se imparten en el país que no tienen carácter de tales: son carreras profesionales que perfectamente podrían impartirse en Institutos Profesionales o Centros de Educación Técnica, pero que al encontrarse subsidiadas por el hecho de hallarse alojadas en universidades atraen hacia sí a una proporción muy alta de alumnos y hacen imposible la creación de sistemas de becas o de créditos que ayuden en la dirección tantas veces declarada de fomentar la enseñanza técnico-profesional.”(…)
Para seguir leyendo el documento puede hacerlo accediendo al siguiente link:
http://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/2857/DUOC_30_anos.pdf?sequence=1
Equipo Observatorio Duoc UC
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company