- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Proyectando la vinculación como medio para dar cumplimiento a nuestro propósito institucional. Cristian Fuentes Duque. Director de Carrera de la Escuela de Ingeniería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de la sede Valparaíso de Duoc UC.
La vinculación con el medio es un eje estructurante que potencia la proyección de nuestros estudiantes y titulados en la industria. En virtud de ello es que, en las carreras de Recursos Naturales que impartimos en la sede Valparaíso, desarrollamos acciones, nos sumamos a iniciativas, generamos alianzas y establecemos asociatividad con los principales actores del escenario productivo regional.
Nuestro Centro Tecnológico Agrícola de Quillota (CTA) está ubicado en el corazón productivo del Gran Valparaíso. De esta manera, tenemos la posibilidad de relacionarnos con las principales áreas del rubro agropecuario de la zona centro, condición ideal para que nuestras carreras se vinculen, considerando a la vez la relación virtuosa con la comunidad, el entorno y el territorio del que somos y formamos parte.
En este mismo sentido, cabe destacar que los integrantes de nuestro equipo docente se han desempeñado, cuentan con experiencia y redes de trabajo y apoyo mutuo con el mundo productivo, lo que nos ha permitido tender puentes con los servicios públicos y privados, empresas, consultores, asociaciones locales y vecinos, logrando impulsar la ejecución de proyectos, actividades e iniciativas.
Gracias a estos esfuerzos, nuestras carreras tienen participación en mesas, directorios y comités que juegan un rol fundamental en el posicionamiento de Duoc UC como un referente de la Educación Técnico Profesional en la zona, logrando marcar la pauta con las principales temáticas de la industria.
En más de 10 años de trayectoria, a través de nuestras carreras, hemos participado en el Directorio de la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga Marga, junto con importantes empresarios y representantes del sector. Asimismo, somos miembros del Directorio de la Comunidad de Aguas Subterráneas del Valle de Aconcagua, lo que nos permite identificar las principales problemáticas y desafíos que enfrenta el agro en esta destacada área de nuestro territorio que, dicho sea de paso, es uno de lo más productivos de Chile.
Nuestra participación en todas estas mesas, directorios y comisiones son complementadas y respaldadas por proyectos y servicios que nos han proporcionado un importante capital de confianza.
Una iniciativa emblemática de nuestro CTA, con más de 15 años de logros, aprendizaje y resultados de éxito, es el laboratorio de post cosecha, mediante el cual se ha podido sostener en el tiempo la venta del servicio de análisis de materia seca para la palta que es comercializada como producto de exportación. En este mismo laboratorio se realiza el servicio de estimación de cosecha para los productores del cultivo de este fruto. Ambos servicios se han consolidado y posicionado frente al mercado Internacional.
Tengo el orgullo de contarles que en el CTA se analiza cerca del 60% de la palta que se produce en el país. Gracias a este servicio se identifica el momento oportuno para que el productor pueda cosechar y así logre el punto óptimo de maduración, lo que se traduce en la obtención de la calidad organoléptica de la fruta. Paralelamente, se desarrolla el servicio de estimación de cosecha, el cual se convierte en la información más crítica para la toma de decisiones a la hora de proyectar los flujos e ingresos del proceso productivo de la palta.
Es así como Duoc UC se ha logrado vincular con los más importantes actores del rubro frutícola de Chile: Importantes exportadoras, Comité de Palta Hass y productores frutícolas, han visitado nuestras instalaciones, y han conocido nuestro Modelo Educativo, a través de la venta de estos servicios en donde alumnos, alumnas, exalumnos/as y docentes participan activamente.
Otro proyecto por el que nos hemos hecho reconocidos y que nos vincula en el escenario local es el proyecto “Quillota Respira”, el cual comenzamos a desarrollar desde el año 2018 junto a la municipalidad de Quillota y la empresa de energía ENEL. En la actualidad, llevamos el quinto año de ejecución y tengo la satisfacción de adelantarles que estamos prontos a cumplir la meta propuesta, que es plantar 100.000 árboles en la comuna.
El objetivo inicial de esta iniciativa fue plantar un árbol por habitante. Al mes de junio de este año, llevamos 80.000 árboles plantados en la comuna y en octubre próximo llegaremos a los 100.000, cumpliendo así con el fin propuesto, el cual se enmarca entre las acciones para enfrentar el cambio climático.