Olimpiadas de redes en sede San Bernardo: Los retos como herramienta de apoyo al aprendizaje y experiencia de nuestros estudiantes. Iván Muñoz Atenas. Director de Carrera de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede San Bernardo de Duoc UC

Olimpiadas de redes en sede San Bernardo: Los retos como herramienta de apoyo al aprendizaje y experiencia de nuestros estudiantes. Iván Muñoz Atenas. Director de Carrera de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede San Bernardo de Duoc UC

Conocimientos y habilidades técnicas disciplinares, así como otras transversales como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la tolerancia a la frustración serán puestas a prueba para estudiantes de nuestra Sede u otras. Además, participarán colegios o liceos técnico profesionales, durante 5 horas en las “Olimpiadas de Redes”, actividad que se transformó en una de las experiencias hito para la Sede y que, debido a su éxito, realizaremos su segunda versión este 2 de septiembre.

El diseño

Desde las primeras conversaciones entre el grupo de docentes organizadores la idea base fue por, sobre todo, permitir al estudiante que a través del desarrollo de pruebas o retos reconozca lo mucho que ha aprendido y además proyecte estos aprendizajes adquiridos a situaciones que más adelante podría encontrar al desempeñarse en la industria. Otro requisito que parecía indispensable era asociar las actividades a asignaturas específicas de su carrera.  También el considerar un máximo de 5 integrantes por cada uno de los grupos participantes. En la primera versión participaron estudiantes de la sede San Bernardo, Plaza Vespucio y del Liceo Polivalente Gregorio Morales Miranda.

El hilo común para el diseño del reto no podrá ser otro que el perfil de egreso de la carrera, artefacto que tiene su representación vía una malla curricular y destacado con “cajitas de colores” en cada folleto informativo, pero del cuál el alumno parece conocer y reconocer poco más allá de su utilidad para ir marcando los ramos que va aprobando (o los que no).

“Debemos entonces reforzar el sentido de integridad de la malla curricular, destacando que las “cajitas” no son compartimentos sin relación el uno con el otro”, se dice. “El alumno o alumna debe comprender que la asignatura que cursa tiene otras 2 o 3 más en el mismo semestre y que estas se relacionan y aportan a la asignatura del siguiente nivel, así como se nutre necesariamente de las del anterior”. “Podemos entrevistar estudiantes participantes y transmitir en You Tube”.

Considerando el camino ya recorrido por Apple y su metodología CBL (Aprendizaje basado en retos), para nuestra adaptación se definió entonces la idea central o “big idea” que inspira:

“Fortalecer el conocimiento del perfil de egreso y la malla curricular en los estudiantes de carreras del área de redes y telecomunicaciones, mediante actividades que les permitan reconocer el aprendizaje logrado”

¿Qué queremos conseguir?

1.- Mayor comprensión por parte del estudiante de la relación existente desde el diseño en las asignaturas que componen su carrera.

2.- Destacar el logro de las competencias adquiridas por los estudiantes mediante el diseño de tres actividades tipo desafío, asociadas directamente con asignaturas de las carreras del área y que permitan la participación de alumnos y alumnas de todos los niveles.

3.- Y un motivo no menor: Apoyar la transición de los estudiantes de la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) a la educación superior mediante la interacción con estudiantes de Duoc UC, incluyendo la participación de al menos 1 equipo de establecimiento EMTP de la provincia del Maipo.

Estructura general del reto y actividades que lo componen

Considerando que las instituciones de EMTP en área redes cuentan con apoyo desde Cisco, contando con acceso a su academia, y además del conocimiento en particular del LP Gregorio Morales mediante las visitas que se realizan como parte de acciones de Vinculación con el Medio y Admisión, pudimos establecer puntos en común para diagramar actividades que puedan ser completadas tanto por estudiantes del liceo como de Duoc UC.

Se crea el documento de “Bases de participación” con el reglamento sobre participación, puntuación y definición de ganadores y premios.

Se adaptan 3 actividades basadas en las ya existentes en asignaturas de carrera desde nivel 1 y se designan como no secuenciales, pudiendo ser ejecutadas por el equipo en forma libre. La evaluación es por rúbrica y en caso de empate de puntaje se aplica el criterio de “menor tiempo de ejecución es mejor.”

Parte A: Hardware: Armado, configuración e instalación de sistema operativo (se asocia con asignaturas Cisco IT Essentials, 1er semestre de carrera y Sistemas Operativos de 2do y 3ero).

Parte B: Cableado estructurado y ordenamiento de equipos de comunicaciones en rack (con base en “Instalación y Certificación de redes” 1er y 2do semestre).

Parte C: Configuración de equipos de red (de línea CISCO y configuración de dispositivos de red (desde 1er a 7mo semestre).

Se crea el documento “Instrucciones para las olimpiadas de redes” que define cada actividad y además, entrega el nombre de la o las asignaturas que tienen directa relación al desafío.

Una vez completo el diseño se envía a los estudiantes internos, así como al liceo, acompañado de gráfica alusiva.

Ejecución y resultados

Se destina el Auditorio para la ejecución de la actividad pues permite realizar una mejor transmisión y acceso controlado. Se diseña el espacio de conversación y entrevistas que fue muy valorado por los estudiantes y permitió reflexionar sobre la Pandemia y las clases remotas, su impacto en el aprendizaje y que instancias como estas permitían acercarse al mundo laboral:

 “Grata experiencia esto, porque siento que se pone en práctica con los dispositivos físicos y me doy cuenta que me faltó un poquito más de práctica” (Benjamín González, 4to semestre carrera Ing. en Conectividad y Redes de la sede Plaza Vespucio).