- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Nuestra Infraestructura Educacional es un Laboratorio Vivo de Sustentabilidad (Parte 1)
No existe institución de educación superior relevante en los países desarrollados, que no se encuentre implementando alguna iniciativa de sustentabilidad, gestionando sus indicadores ambientales y sociales, e incorporando competencias de sustentabilidad en los currículos académicos. Por ello es que las universidades y colleges de Estados Unidos, en especial aquellos dedicados a la formación de competencias para el mundo del trabajo, han desarrollado el concepto de “Laboratorio Vivo” para sus campus. Bajo este concepto, se potencia la capacidad de los edificios como espacios de enseñanza práctica y aplicada a casos concretos y reales.
Para ilustrar, un ejemplo: la instalación de plantas generadoras de energías renovables son una inversión relativamente cara, especialmente si éstos cuentan con sistemas de medición en tiempo real (para levantar datos e indicadores de éxito) y, por otra parte, la construcción de laboratorios para la enseñanza de estas competencias. En un campus tipo “Laboratorio Vivo” se utiliza la misma instalación, sobre los techos de los edificios académicos, para la enseñanza y también para la generación eléctrica interna.
Se hace la inversión una sola vez, para cumplir ambos objetivos. Sin embargo, esto implica algunas dificultades: riesgos de accidentes para los alumnos, peligro de que los proyectos no cumplan con los plazos o con estándares de calidad requeridos, necesita una cuidada coordinación de diversos actores (académicos – funcionarios de servicios generales – alumnos – contratistas), y otros desafíos. Estas problemáticas son reales y no siempre son fáciles de solucionar, pero se ha demostrado que vale la pena el esfuerzo, y no sólo por ahorro de costos.
El principal valor agregado de este esquema de trabajo, es que los estudiantes tienen la oportunidad de participar en proyectos reales, lo que aumenta su nivel de seguridad al enfrentarse al mundo del trabajo. Por otra parte, obliga a integrar en un mismo proyecto, y bajo los mismos estándares de seguridad, calidad y control de costos, a diversos actores de la comunidad académica que a menudo tienen prioridades y estilos de trabajo divergentes. Todos ganan en esa interacción.
La experiencia lograda en Duoc UC a través de la implementación de proyectos de eficiencia energética, gestión energética, energías renovables, gestión de residuos y gestión del carbono (más información sobre estos proyectos en www.duoc.cl/sustentable), todos realizados con participación activa de alumnos, profesores, funcionarios y empresas, dan cuenta de que es posible hacer todo esto con un presupuesto relativamente bajo, con inversiones que a su vez generan ahorros relevantes, y cuya experiencia se apoya mutuamente con las actividades de docencia. Por ejemplo, el proyecto piloto de eficiencia energética implementado en sede Alameda ha logrado ahorros del orden de 130.000 kWh, con un plazo de retorno de la inversión menor a un año. Los aprendizajes logrados con este proyecto sirven, además, para retroalimentar el plan de estudios de la carrera Técnico en Energías Renovables y Eficiencia Energética.
En conclusión, la implementación de proyectos de sustentabilidad bajo el modelo de “Laboratorio Vivo” no sólo ayuda a mejorar la gestión ambiental y económica de los campus, sino también constituye un aporte a la formación técnica y transversal de los alumnos. Por otra parte, establece una oportunidad para promover la colaboración interdisciplinaria entre actores que habitualmente no lo hacen, tales como profesores, funcionarios, alumnos y empresas. Abre la puerta a un positivo cambio cultural al interior de la comunidad académica, contribuyendo a hacerla más integrada y enfocada en la solución de los grandes problemas contemporáneos, y apoyando la formación práctica en competencias como responsabilidad con la sociedad, resolución creativa de problemas complejos y emprendimiento, entre otros.
Fernando Pavez J
Jefe de Sustentabilidad, Dirección de Infraestructura
Una ponencia con esta misma temática – bajo el título “La Infraestructura Educacional como Laboratorio Vivo de Sustentabilidad” – fue presentada en el Congreso de Infraestructura para Educación Superior de la Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso, el 04 de Septiembre de 2014.
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company
Comentarios
Fernando,
Totalmente de acuerdo con Laboratorio Vivo, creo que no solo debe cautivar a los campus universitarios, sino también en términos del país que estamos construyendo. Contamos con planes regulatorios que consideren la sustentabilidad en la forma de ser y hacer comunidad? Casas, edificios, oficinas, parques etc.
Sin duda tenemos un largo camino y poryectos serios como el que señalas en la sede de Alameda.
Felicitaciones a DUOCUC. Sin duda pioneros en esta área.