EDITORIAL OBSERVATORIO: Una mirada sobre los orígenes conceptuales y la evolución del aprender haciendo en la Educación Técnico Profesional.

La educación técnica se distingue de la propiamente universitaria desde varias perspectivas como, por ejemplo, en que aquella se centra en el aprendizaje de habilidades y conocimientos prácticos necesarios para el desempeño de un trabajo o una profesión específica. En cambio, la educación universitaria, suele ser más extensa y teórica, y se enfoca en la adquisición de conocimientos generales y habilidades analíticas y de investigación.

Su voto: Ninguno Media: 5 (4 votos)

Bibliotecas Duoc UC, el tercer espacio de aprendizaje. Héctor Reyes Montaner.Subdirector de Sistemas de Bibliotecas de Duoc UC.

Para fundamentar el título precedente, debemos remitirnos a la teoría de los terceros espacios de Ray Oldenburg en su obra The Great Good Place (1999)[1] donde define que el tercer espacio es donde se produce un aprendizaje formal o informal[2].  Según el autor, el primer espacio sería el hogar, en el que aprendemos, el aula sería nuestro segundo lugar de aprendizaje, y en tercer lugar están las bibliotecas, estos se definen como “espacios híbridos y abiertos al conocimiento y al intercambio cultural, donde el usuario (visitante, lector, estudiante, espectador…), e

Su voto: Ninguno Media: 5 (2 votos)

Hacia una maleta didáctica para la práctica profesional: Poniendo el foco en el aprendizaje. María Cecilia Assef Trebilcock. Jefa de Desarrollo Instruccional Duoc UC.

La práctica profesional es el hito final de todas las carreras de Duoc UC. En ella, las y los estudiantes deben poner en práctica, de forma integrada, situada y en situaciones de mediana y alta complejidad, lo que han aprendido durante su trayectoria formativa y las competencias del Perfil de Egreso que han desarrollado. Desde una perspectiva de desarrollo de carrera, es además el principal espacio curricular para que las Escuelas aseguren una empleabilidad inicial exitosa y pertinente de sus egresados[1].

Su voto: Ninguno Media: 5 (1 voto)

Gestión de recursos y herramientas disponibles para docentes en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA). María Elena Mora Zapata. Subdirectora de Sistemas de Desarrollo de Programas de Duoc UC.

El Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) es una plataforma en la que estudiantes y docentes pueden encontrar distintas herramientas para el desarrollo de cada asignatura. Este espacio virtual es ideal para que los estudiantes y docentes interactúen, colaboren y se comuniquen entre ellos, ya que proporciona los recursos de aprendizaje necesarios para abordar las temáticas propuestas, así como las evaluaciones formativas, parciales y el examen final, que permiten una retroalimentación oportuna y orientan el logro de los resultados de aprendizaje[1].

Su voto: Ninguno Media: 5 (2 votos)

EDITORIAL OBSERVATORIO: Los cambios implementados al diseño curricular, instruccional y a los sistemas tecnológicos que lo soportan en Duoc UC.

Nadie puede dudar que la educación es un pilar fundamental para cualquier sociedad y, por tanto, el rol de las instituciones educativas es esencial en la formación de las nuevas generaciones. Para lograr este objetivo, es necesario que las instituciones educativas estén en constante evolución y adaptación a los cambios que se producen en la sociedad y en el mundo en general. Uno de los aspectos más importantes de esta evolución y reacción institucional es la implementación de cambios al diseño curricular, instruccional y a los sistemas tecnológicos que lo soportan.

Su voto: Ninguno Media: 5 (2 votos)