La pertinencia de los programas de estudio en la educación técnico profesional. La necesidad de skills councils.

Desde hace años, distintos organismos internacionales como la OIT, UNESCO, OCDE y BANCO MUNDIAL han insistido en que las carreras de la ESTP deben ser muy pertinentes con las necesidades de un Chile que pretende ser competitivo y globalizado. Nos advierten de las debilidades de lazos que encuentran entre las instituciones académicas y el mundo de las empresas. No advierten mayormente una sistematicidad de relaciones que les permita a las empresas comunicar por algunos canales adecuados y estables, las necesidades de competencias laborales que éstas requieren para el hoy y para el mañana.

Su voto: Ninguno Media: 4.5 (21 votos)

El cambio de los estudiantes en la modalidad FOL

Durante el año 2013 en las carreras de recursos humanos de la sede Viña del Mar, en modalidad semipresencial PEV, se implementó una asignatura que es 100% online.

Como todo proceso de innovación, al implementar un cambio tan mayúsculo se generan problemas de adaptación, tanto en docentes como en los estudiantes. Esto se conoce como “rechazo al cambio” y se debe a las grandes diferencias que nos encontramos entre los ambientes presenciales y los virtuales.

Su voto: Ninguno Media: 3.8 (4 votos)

Sistema de Gestión de Lecciones Aprendidas

La vida de los seres humanos enfrenta de manera permanente desafíos, amenazas y encrucijadas que accionan su inteligencia y despliegan distintas habilidades y diferentes capacidades. En la medida en que aquellas situaciones se reiteran, las reacciones o respuestas tienden a considerar situaciones ya vividas, es decir, contemplan la experiencia.

Probablemente usted, que lee esta columna, recordará aquella vez en que perdió todo el trabajo realizado en su computador pues hubo un corte de energía y no había o no estaba activada la batería del equipo. Esta dolorosa situación laboral (por la pérdida de tiempo que supone) sin duda le habrá ayudado, posteriormente, si entendió la lección: grabar periódicamente lo que está trabajando. Sin embargo, ¿existe la total seguridad de que no le volverá a ocurrir? Aprender es un verbo fácil de conjugar pero complejo de asimilar, más aun cuando las vivencias son ajenas. Por lo tanto, hablamos de aprendizaje cuando, ante una situación ya vivida, respondemos con una conducta observable de manera distinta y obtenemos resultados diferentes.

Su voto: Ninguno Media: 4.7 (6 votos)

Gestión en Educación Superior: En busca de Calidad y Eficiencia

En el debate que se ha generado sobre la educación superior se está hablando mucho de financiamiento, que es muy relevante, pero mucho menos de calidad que es tanto o más relevante, o al menos deberían estar completamente relacionados.

Por lo general, las buenas instituciones de educación superior tienen como tarea fundamental formar bien a sus alumnos. En el caso de las universidades, se incluyen los alumnos de pre y post-grado, y además la tarea de crear y transmitir nuevo conocimiento. Las entidades contribuyen a la sociedad donde están insertas, no solo mediante la entrega de egresados bien preparados, sino también a través de conocimiento necesario para el desarrollo, de actividades de extensión que la enriquecen y de orientaciones para las políticas públicas,  entre muchos otros aportes.

Su voto: Ninguno Media: 4.5 (20 votos)

Indicadores y estándares sugeridos para la educación técnica profesional

En los últimos veinte años se está estudiando con mucho interés en los círculos académicos los temas relacionados con la calidad de la educación, manifestada en el logro de una eficacia educativa del proceso de enseñanza y aprendizaje vigente en cada una de las instituciones educativas. Hoy ya no sólo importa el enseñar sino que efectivamente se produzcan los aprendizajes prometidos. La pregunta esencial es: ¿Cómo la sociedad puede saber si sus ciudadanos aprenden lo que las instituciones prometen enseñar?.

Su voto: Ninguno Media: 4.5 (17 votos)