El Desafío de las Competencias Blandas

Las competencias blandas se han convertido en un lugar común a la hora de hablar de empleabilidad y desarrollo profesional. Desde hace algunos años se ha ido convirtiendo en un requerimiento básico para cualquier postulante a un trabajo o para quienes quieran escalar posiciones dentro de sus organizaciones.

Basta mirar los avisos en el diario para encontrar párrafos cómo el siguiente: “Necesitamos jóvenes que cuenten con habilidades blandas: flexibles, proactivos, responsables, que tengan pensamiento crítico y capaces de entregar soluciones”.

Su voto: Ninguno Media: 4.6 (18 votos)

Una política institucional necesaria es el seguimiento de los egresados

A nivel internacional ha aumentado la mirada, el interés y la evaluación de los resultados educativos a través de la observación del éxito laboral de los egresados de cada una de las instituciones formadoras. Por tanto, el seguimiento de los egresados ha pasado a ser un asunto de gran importancia para toda la educación superior. La responsabilidad por la inserción laboral y el comportamiento laboral ya es una exigencia que pasa a ser de importancia estratégica para las universidades, institutos y centros de formación técnica.

Su voto: Ninguno Media: 5 (5 votos)

Oportunidad de Reflexionar y Mejorar en la entrega de los Servicios Académicos

Hoy no es sorpresa escuchar o leer en los distintos medios como el contexto de la educación en Chile está en proceso de cambio o, más aún, sometido a una revisión para un nuevo diseño y marco regulador.

Los motivos de por qué estamos como país embarcados en este desafío, son múltiples y diversos, no es mi intención analizarlo pero sí notar lo que ya a esta altura es obvio y aprender de ello. Las condiciones de acceso a la educación, los perfiles de actores del sistema, las necesidades del país, los volúmenes de estudiantes, los mecanismos de financiamiento, los estándares de calidad y la visión del sistema, todos con los cuales se diseñó la actual estructura del sistema de educación ya nos son aplicables, por lo tanto el sistema decrece en calidad y es imprescindible y necesario volver a revisar, actualizar y diseñar.

Su voto: Ninguno Media: 4 (8 votos)

Una mirada a la situación general de la enseñanza del inglés en Chile y en Duoc UC.

Situación del dominio del inglés en Chile

El dominio del inglés en Chile no ha mejorado en los últimos años. Según el reporte mundial del examen TOEIC (prueba de inglés para la comunicación internacional) administrado por Educational Testing Services, Chile obtuvo el lugar número 30 de 45 países evaluados en el 2012. Entre los 7 países de habla hispana, Chile alcanzó el lugar 5 para un nivel intermedio no laboral. Los mejores resultados los obtuvo Costa Rica, seguido por España, Colombia, Brasil y Perú, Chile, México y Ecuador. (www.toeic.cl).

Su voto: Ninguno Media: 4.8 (12 votos)

El desafío de la permanencia de nuestros estudiantes en Duoc UC (Segunda parte)

El Plan de Trabajo

En base a estos tres pilares (institucional, operacional y formativo, planteados y esbozados en la primera parte de esta columna de opinión publicada en el Observatorio de Duoc UC), la comisión presenta un Plan de Trabajo con nueve puntos a desarrollar por las diferentes áreas participantes, pero además con ciertas decisiones institucionales que propician nuevas estructuras y mecanismos que permiten enfrentar con éxito el desafío de disminuir la deserción en DuocUC:

Su voto: Ninguno Media: 3.5 (4 votos)