Prácticas Profesionales y Empresas, una relación de puertas abiertas

¿Cuántos son los estudiantes que realmente sacan un provecho  de sus prácticas profesionales? ¿Cuánto sabemos de la realidad de las prácticas al interior de las empresas? ¿Son validados los practicantes por los empresarios? A partir de estas preguntas, quisiera plantear una reflexión sobre los distintos modelos de prácticas profesionales, asunto que hemos analizado en el marco del Convenio de Desempeño IDU 1201.

Su voto: Ninguno Media: 4.5 (10 votos)

Preocuparnos por la permanencia de nuestros alumnos

El problema de la deserción o, dicho en sentido positivo, la preocupación por la permanencia estudiantil es de alta complejidad abordarlo para todos los niveles educativos. Ha sido un esfuerzo de muchos años y en todo el mundo, el de situar este tema entre los más urgentes de considerar para toda institución educacional.

Desde hace cuatro décadas se han comenzado a estudiar las causas del fenómeno y diseñado iniciativas que apuntan a la mitigación de la retirada de estudiantes de las distintas instituciones formales. De tal modo que hoy tenemos insumos teóricos y ciertos modelos explicativos que nos permiten sustentar y creer en ciertas “buenas prácticas” que aumentarían la permanencia y que disminuirían la deserción.

Su voto: Ninguno Media: 3.5 (19 votos)

Concepto de empleabilidad: capacidades en potencia para el logro de un empleo

La palabra y la idea de empleabilidad surgieron en la década de los ochenta del siglo pasado ante una lentitud de respuesta del mercado laboral para dar empleo a mucha gente que buscaba y no encontraba un trabajo. Su origen es la palabra “employability” que surgió por la fusión de dos palabras: employ (empleo) y hability (habilidad). La definición literal de dicho término es la habilidad para obtener o conservar un empleo.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (39 votos)

Simulación Clínica: el gran aliado de la educación por competencias en salud

El uso de la Simulación Clínica en la formación de estudiantes del área de la salud, se ha convertido en una estrategia educativa fundamental para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje, donde los alumnos ponen en práctica sus habilidades en un entorno seguro y controlado, lo que permite que el aprendizaje sea más efectivo, pues pueden cometer errores sin temor a comprometer la integridad de un paciente.

En la actualidad, el énfasis en la seguridad de los pacientes está enmarcado en la Ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas que se atienden en el sistema de salud, pues todos los actores de un equipo de salud, deben cumplir con la normativa vigente.

Su voto: Ninguno Media: 3.7 (9 votos)

Hacia una mejor calidad de vida: educar integralmente, con inmanencia y trascendencia

Desde la Declaración de la Sorbona en 1998 en Europa, dicho continente decidió potenciar el conocimiento, como instrumento y fin decisivo para incrementar la calidad de vida de los ciudadanos europeos.

Toda institución de educación superior debe hacer  lo posible para formar hacia el empleo, a la inserción laboral plena, nos recordaba dicha declaración. Sin embargo, nosotros aspiramos a que la educación vaya mucho más allá que lo planteado por el mencionado texto: en lo posible debe  formar además personas integrales. Porque cuando hablamos de educar personas, este desafío es mucho más amplio y profundo que simplemente formar o instruir estudiantes para tareas laborales concretas.

Su voto: Ninguno Media: 4.2 (21 votos)