Construyendo Comunidades de Aprendizaje: una necesidad en un modelo de formación por competencias

Los profesores de educación superior nos vemos enfrentados a constantes y variados desafíos, proviniendo algunos de cambios sustanciales en la educación, sean estos políticos o pedagógicos, avances o actualizaciones del área disciplinar a la que pertenecemos, cambios en la didáctica o enfoques metodológicos y por qué no considerar también cambios en los estudiantes que recibimos cada año y a los cuales debemos entregar una formación integral y de calidad. Murillo (2007) se refiere a estos cambios que debe enfrentar la educación. “Las instituciones educativas están pasando, al igual que la educación en general, por un proceso complejo de reorientación de sus fines y medios, para así intentar adaptarse a las nuevas demandas y desafíos provenientes de los continuos cambios a los que estamos sometidos. Esto hace que se ponga en cuestión la vigencia del modelo clásico de institución que se viene manteniendo desde hace tiempo, a pesar de las diferentes reformas y del reconocimiento explícito de la necesidad de desarrollar nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales.”

Su voto: Ninguno Media: 4.6 (12 votos)

El crecimiento explosivo de la matrícula de la educación terciaria y las nuevas demandas para la ESTP

Desde hace algunos años observamos un crecimiento muy significativo de los matriculados en la educación terciaria. La novedad es que en los últimos tres años, los IP y CFT superan en demanda de matrículas de inicio a las universidades, si bien no todavía en la matrícula total del sistema. Aunque todos están de acuerdo en que es cosa de tiempo para que la participación técnico-profesional supere a la universitaria.

Su voto: Ninguno Media: 4.2 (17 votos)

Competencias genéricas propias del deporte en Duoc UC

La incorporación  de las competencias genéricas en la educación  superior resulta ser básica para la formación de nuestros estudiantes en una sociedad cambiante y demandante. Cada día más se hace indispensable acercar a las instituciones formadoras a la sociedad  y al mundo laboral, y el deporte es uno de los mejores puentes vinculante.

El deporte, la actividad física  el contacto con la naturaleza, presentan un escenario ideal para la formación integral de nuestros alumnos que se preparan para la vida (Bisquerra, 2003;Bisquerra & Pérez, 2007). La actividad permite el desarrollo de las competencias emocionales que son muy necesarias para el avance de la madurez de nuestros jóvenes.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (3 votos)

Novedades en Tecnología Educativa “Duoc UC apunta al futuro migrando a Adobe Creative Cloud for Enterprise”

Los avances en tecnología que apuntan hacia la búsqueda de hacer más accesible, ágil y productivo las herramientas de creaciones gráficas son claves para entregar a los estudiantes una enseñanza actualizada y acorde a las necesidades de las empresas y de la sociedad actual.

Una de las novedades en la consecución de lo anterior es estar en la vanguardia tecnológica, por ello es de destacar el hecho de que Duoc UC migra en el año 2013 a Adobe Creative Cloud, a través de un Enterprise Term Licensing Agreement (ETLA), asegurando actualizaciones inmediatas, acceso automático a productos futuros en el marco de un convenio de beneficios por 3 años.

Su voto: Ninguno Media: 4 (2 votos)

El modelo de formación por competencias

Durante la década del 2000, la mayoría de los CFT e IP en Chile comenzaron su trabajo exploratorio, de diseño y su implementación de modelos de formación por competencia para reorientar sus procesos de enseñanza-aprendizaje, dejando atrás el currículum por objetivos.  Este fue un cambio sustancial y Duoc UC fue uno de los primeros en iniciar ese giro copernicano.

Desde la teoría, este enfoque pedagógico fue importado, inicialmente, desde el ámbito de la gestión y capacitación de recursos humanos en las empresas. Lo que a éstas les importaba era poder detectar cuándo, con qué capacidades y bajo qué condiciones se producían comportamientos individuales exitosos. Lo clave era poder detectar qué competencias se requerían y desde la perspectiva  de una triple mirada copulativa: conocimientos, habilidades y actitudes. Toda competencia tendría los tres componentes, armonizados en vista a producir un efecto exitoso en la vida real, práctica.

Su voto: Ninguno Media: 4.2 (26 votos)