El don de ser inclusivos

El que cuelga del madero es maldito de Dios, un cuerpo que, por su impureza, mancha la tierra que Dios nos ha dado[1]. Así pensaban muchos de los que vieron a Jesús colgado de la cruz. En palabras del Salmo 117,22, el crucificado es un sobrante, un desechable.[2]

La razón de la exclusión de Jesús hay que buscarla en la nota más luminosa de su  vida: la inclusión de los excluidos, de aquellos que lo eran en razón de su pureza (pecadores) y de los que lo eran en razón de sus bienes (pobres). “En su Reino de Vida, Jesús incluye a todos: come y bebe con pecadores, sin importarle que lo traten de comilón y borracho; toca leprosos, deja que una mujer prostituta unja sus pies…”.[3] De ahí que el cristianismo tenga un componente integrador e incluyente tan extraordinario. Por ello a un creyente no le puede pasar desapercibido el hecho de que Dios salvó al mundo a través de su Hijo excluido entre los excluidos: en la periferia de la ciudad, sin poder, rechazado por su impureza, abandonado por la mayoría de sus cercanos, en el más absoluto desamparo.

Su voto: Ninguno Media: 4.6 (15 votos)

¿De qué hablamos al promover el aprendizaje docente en el lugar de trabajo?

“Es imposible llevar a cabo las metas más profundas del aprendizaje de los estudiantes sin que los profesores sean aprendices también continuamente. Para que los alumnos lleguen a ser mejores aprendices, los profesores deben aprender también como llegar a ser mejores aprendices, no como una solución episódica para una crisis particular, sino como una solución profesional continua (...) Los estudiantes llegan a ser buenos aprendices cuando están en clases de profesores que son buenos aprendices”

Hargreaves y Fullan en Bolívar (2000: 92)

Su voto: Ninguno Media: 4.5 (23 votos)

El recuerdo académico de Benjamín Bloom

La educación técnico profesional transfiere competencias integradas. En sus perfiles de egreso  se encuentran las habilidades que son muy necesarias como instrumentos articuladores del conocer y del hacer en el ámbito laboral. Por esto siempre es bueno recordar a aquellos que han aportado a la comprensión de lo que significa el aprendizaje de habilidades cognitivas. El profesor Benjamín Bloom es uno de ellos (1913-1999).

Bloom nació un 21 de febrero de 1913 en Lansford, Pensilvania. Estudió en la Universidad estatal de Pensilvania y se doctoró en educación en la Universidad de Chicago, en marzo de 1942. Ejerció como profesor por muchos años en la misma universidad en que se doctoró. Además, fue asesor educacional de países como Israel, la India, entre otros.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (16 votos)

¿Conductismo o constructivismo en la educación chilena?

En los últimos cincuenta años ha avanzado sin freno alguno la psicología cognitiva. En el ámbito de la educación se ha presentado como un modelo para entender cómo se forman y comprenden los conceptos que aprendemos. Metodológicamente ha influido en numerosas reformas educativas del mundo occidental, incluyendo por cierto nuestro país. Por lo tanto, se han hecho habituales en los ambientes académicos escuchar las referencias a Ausubel, Novak, Brunner, Vigotsky entre otros. Como sabemos, el cognitivismo ha pretendido exiliar la memoria, fomentando e impulsando el aprendizaje racional. Su lema ha sido y es oponer al aprendizaje memorístico, el aprendizaje significativo. Pero, ¿de qué se trata todo esto?.

Su voto: Ninguno Media: 4 (56 votos)

¿En qué estamos?. Liceo Politécnico Andes, sede Renca

¿Cómo mejoramos hoy y cómo mantenemos un mejoramiento continuo?

Sin duda visualizar el mejoramiento implica un esfuerzo importante en cuanto revisar y potenciar las fortalezas de un sistema y también encontrar, en la gestión realizada, aquellas debilidades que necesitan una atención mayor.  Nos cuesta hoy mantener la mirada en la Calidad de la Educación en general pues la discusión parece centrarse sólo en los medios o en los caminos para llegar a la calidad deseada. Nos cuesta mantener el foco y nos cuesta (a los docentes) reconocer que mucho de lo que hoy discutimos pasa por enfrentar temas que parecen también manoseados: Formación  inicial; capacitación efectiva y constante y el fortalecimiento de la carrera docente.

Su voto: Ninguno Media: 4.6 (20 votos)