En camino de inclusión

“Universidad y colectivos vulnerables” fue el título del congreso desarrollado en Veracruz, México a fines del pasado mes de octubre 2014. Con esta actividad académica se ponía fin a un estudio de tres años desarrollado en el marco del Proyecto ACCEDES -Acceso y éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica- (DCI-ALA/2011/232), subvencionado por la Comisión Europea en el ámbito de los programas ALFA (América Latina Formación Académica). Los resultados de la investigación, en que participaron más de una treintena de instituciones latinoamericanas y europeas, parten señalando la creciente preocupación de las sociedades democráticas por el tema de la vulnerabilidad. Al respecto, éstas entienden que han de regirse por los principios de equidad, inclusión y justicia social, garantizando que el estudiantado reciba un trato justo, especialmente aquellos que se encuentran en una situación desfavorable. Realidades como condiciones socio-económicas, sexo, raza, edad o discapacidad, entre otros, no deben impedir el ejercicio del derecho a la educación.

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (12 votos)

La minería y la juventud chilena. Del conocimiento de esta relación surgen las oportunidades (Parte 3)

En meses anteriores se expusieron las motivaciones, estrategia y acciones que experimentó la Escuela de Ingeniería de Duoc UC[i], para adentrarse al sistema productivo-social de la industria minera, con el objeto de colaborar en la disminución de la brecha de capital humano de dicha industria.

Este tercer artículo, muestra los resultados obtenidos a la fecha, en términos cuantitativos.

Su voto: Ninguno Media: 3.7 (11 votos)

Escuela de Diseño: desafíos para la Educación del Diseño en Chile

Hoy nuestro país, al igual que la mayor parte de las economías emergentes de occidente, depende mayoritariamente de la economía de los servicios, desplazando a la industria manufacturera. Sin embargo, nunca antes el diseño de productos tuvo tanta relevancia como hoy. Este efecto contempla por una parte la desmaterialización del valor, de la mano de los servicios, modelos de negocio, experiencia de consumo, y uso intensivo de tecnologías, con un alto aprecio por el diseño y funcionalidad del producto. Una mezcla que fuerza a los diseñadores a resolver los problemas del producto, integrando de modo inteligente un valor intangible al cual es imposible renunciar.

Su voto: Ninguno Media: 2.6 (14 votos)

La UAP y su incursión en la mentoría: el rol de un “asesor de asesores”

Dentro del quehacer de la Unidad de Apoyo Pedagógico, el Programa de Acompañamiento Docente (PAD) constituye la base fundamental sobre la cual se lleva a cabo un proceso constante de acompañamiento y reflexión que busca la mejora continua de los docentes de la sede. En esta línea es que surge la necesidad de facilitar la incorporación efectiva del asesor nuevo que se integra por primera vez a la UAP, mediante un proceso formal de inducción. Por ello, este segundo semestre de 2014 implementamos una iniciativa llamada mentoring o, traducido al español, mentoría.

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (10 votos)

La colaboración de Duoc UC al Centro UC síndrome de Down

El Centro UC síndrome de Down (http://www.centroucdown.uc.cl/), surge en la Pontificia Universidad Católica de Chile conformado por las facultades de Medicina, Ingeniería, Educación, Ciencias Biológicas y Artes, la Dirección de Deportes UC y la Fundación Duoc UC.

Es un centro destinado a la investigación, capacitación de profesionales y de apoyo y formación para personas con síndrome de Down y sus familias, cuyo objetivo general es que puedan mejorar su calidad de vida, desarrollar al máximo sus potencialidades y facilitar su inclusión en la sociedad, con dignidad y respeto.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (8 votos)