Adquisición de un comportamiento productivo y el número de alumnos en aulas de la ESTP

¿El presidente de la mayor economía del planeta preocupado de un sempiterno dilema de la educación pública?: “Existe una gran cantidad de estudios que dicen que el tamaño de la clase es relevante (para el aprendizaje), especialmente en los primeros niveles”. Esta frase la dijo el presidente Barack Obama, en 2012, durante la campaña que lo condujo a su segundo período presidencial. Desde luego la frase no encierra nada que el sentido común no nos pudiera ya haber informado. Pero viniendo del líder del país que –además- es objetivamente la nación más emprendedora e innovadora del orbe…por algo será. La razón es muy simple y la conocemos desde hace mucho tiempo: la directa relación entre educación y productividad; esto es, la capacidad de generar valor. La productividad varía según el sector productivo y depende de múltiples factores (Infraestructura, energías, innovación, fuerza laboral, educación, etc.). Según el nobel de economía Paul Krugman, para que puedan crearse las condiciones de un entorno más productivo los países deben competir consigo mismos. Deben instalar en la cultura de su población lo que se conoce como COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO [7].

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (12 votos)

Escuela de Informática y Telecomunicaciones: vinculación de la industria con la formación vocacional. El camino a seguir

Se han logrado importantes avances en el desarrollo de la formación vocacional en el país en los últimos años. Es necesario reconocer que una dimensión vital y estratégica para la consolidación de proyectos de esta naturaleza es que se ha descuidado la vinculación de las instituciones de Educación Superior (IES) con la industria.

Da la impresión de que en Chile existe muchas veces una brecha entre estos dos actores. Con frecuencia se aprecia una profunda desconfianza, donde las empresas sienten que las instituciones de educación no entienden sus tiempos ni cuál es el valor que ellas persiguen, y las instituciones de educación, por otro lado,  que ven en éstas actores que buscan un rédito inmediato y que no entienden la dinámica de los procesos formativos y mucho menos el cómo se cultiva el conocimiento.

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (7 votos)

En camino de inclusión

“Universidad y colectivos vulnerables” fue el título del congreso desarrollado en Veracruz, México a fines del pasado mes de octubre 2014. Con esta actividad académica se ponía fin a un estudio de tres años desarrollado en el marco del Proyecto ACCEDES -Acceso y éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica- (DCI-ALA/2011/232), subvencionado por la Comisión Europea en el ámbito de los programas ALFA (América Latina Formación Académica). Los resultados de la investigación, en que participaron más de una treintena de instituciones latinoamericanas y europeas, parten señalando la creciente preocupación de las sociedades democráticas por el tema de la vulnerabilidad. Al respecto, éstas entienden que han de regirse por los principios de equidad, inclusión y justicia social, garantizando que el estudiantado reciba un trato justo, especialmente aquellos que se encuentran en una situación desfavorable. Realidades como condiciones socio-económicas, sexo, raza, edad o discapacidad, entre otros, no deben impedir el ejercicio del derecho a la educación.

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (12 votos)

La minería y la juventud chilena. Del conocimiento de esta relación surgen las oportunidades (Parte 3)

En meses anteriores se expusieron las motivaciones, estrategia y acciones que experimentó la Escuela de Ingeniería de Duoc UC[i], para adentrarse al sistema productivo-social de la industria minera, con el objeto de colaborar en la disminución de la brecha de capital humano de dicha industria.

Este tercer artículo, muestra los resultados obtenidos a la fecha, en términos cuantitativos.

Su voto: Ninguno Media: 3.7 (11 votos)

Escuela de Diseño: desafíos para la Educación del Diseño en Chile

Hoy nuestro país, al igual que la mayor parte de las economías emergentes de occidente, depende mayoritariamente de la economía de los servicios, desplazando a la industria manufacturera. Sin embargo, nunca antes el diseño de productos tuvo tanta relevancia como hoy. Este efecto contempla por una parte la desmaterialización del valor, de la mano de los servicios, modelos de negocio, experiencia de consumo, y uso intensivo de tecnologías, con un alto aprecio por el diseño y funcionalidad del producto. Una mezcla que fuerza a los diseñadores a resolver los problemas del producto, integrando de modo inteligente un valor intangible al cual es imposible renunciar.

Su voto: Ninguno Media: 2.5 (13 votos)