Libertad de enseñanza y vocación pública de las instituciones de Iglesia

Estamos viviendo un proceso de transformaciones estructurales en diversos ámbitos de la vida nacional. Un aspecto sensible, y de la cual la Iglesia ha planteado sus reparos, refiere a la reforma educacional. La razonabilidad de la crítica obedece a que la Iglesia concibe la educación como un proceso de formación integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura para servir al desarrollo pleno de la persona humana y que dinamiza al hombre hacia un destino trascendente. Esta forma de concebir la educación, que traspasa la mera instrucción, aspira prioritariamente a la calidad –tema ausente en la discusión pública– y comprende la libertad de enseñanza como condición de posibilidad para el desarrollo humano integral.   

Su voto: Ninguno Media: 5 (5 votos)

Presentación SUMMIT 2015: El Formador de Formadores de la Educación Superior Técnico Profesional. Experiencia de trabajo colaborativo entre 11 instituciones de la Educación Superior Técnico Profesional

El diseño y la implementación de estrategias de apoyo a la docencia es un proceso clave en toda Institución de Educación Superior, ya que la figura del docente y la calidad de su enseñanza, resulta esencial en el aprendizaje de los estudiantes, en términos de las expectativas que genera en ellos, en el nivel de comprensión y profundidad de los aprendizajes adquiridos  y en las posibilidades de que éstos sean transferidos a  diversos contenidos u otras áreas de la vida personal y/o profesional (Monereo, Panadero y Scartezini, 2012).

Su voto: Ninguno Media: 3.9 (7 votos)

La educación técnico profesional fuera de foco

Una pregunta que refleja lo desenfocado del debate sobre educación superior y que vale la pena hacer incluso a expertos en educación, es qué porcentaje de los alumnos del sistema escolar, medio y superior, estudian en el sector técnico profesional (TP). La respuesta casi siempre es un valor inferior al verdadero. Quienes saben que los alumnos de educación media técnico profesional representan casi el 50%, y que el porcentaje es mayor en el nivel superior, son muy pocos. No resulta extraño, entonces, que esa falta de familiaridad se extienda a políticos, académicos y, que en definitiva, el tema esté fuera de la agenda pública.

Su voto: Ninguno Media: 4.9 (9 votos)

Presentación SUMMIT 2015: Uso de las tecnologías de la información en apoyo al proceso enseñanza aprendizaje en las Bibliotecas Duoc UC

Las Bibliotecas del Duoc UC ante el  progresivo auge de las nuevas Tecnologías de la Información constatan cómo estas han revolucionado el concepto tradicional de las bibliotecas y las ha transformado, dando lugar a un nuevo concepto de biblioteca: la Biblioteca Híbrida[1], donde conviven formatos presenciales con formatos virtuales. Ante este escenario en movimiento, el Sistema de Bibliotecas http://www.duoc.cl/biblioteca está constantemente  reflexionando  sobre los retos a los que se enfrenta la comunidad académica en un momento en el que el nuevo entorno tecnológico ha modificado sustancialmente la forma en que los alumnos y docentes  conciben  el proceso y el acceso a la información. El objetivo fundamental de la biblioteca híbrida es proporcionar acceso universal a la información adoptando modelos basados en infraestructuras tecnológicas avanzadas que permitan al usuario final acceder a la información de manera transparente sin importar que forma adopte, ni donde se encuentre.

Su voto: Ninguno Media: 4.7 (6 votos)

Sede Melipilla Duoc UC: su vinculación con el medio y la empleabilidad de sus estudiantes

La sede Melipilla nació el 2006 bajo la necesidad de llevar educación de calidad a cientos de personas de la provincia que, producto de las distancias con los centros urbanos, no podían estudiar carreras de pregrado y  al mismo tiempo, para que grandes empresas de la zona  pudiesen capacitar a sus trabajadores, contribuyendo así  a la formación profesional y la capacitación de parte importante de la zona.

Su voto: Ninguno Media: 3.7 (7 votos)