El seguimiento de la EPT (Educación para Todos)

En abril del 2000, 1100 participantes de 164 países se reunieron en Dakar (Senegal), para realizar el Foro Mundial de la Educación. En la asamblea se aprobó el texto “Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes”. De tal modo que desde el 2002 en adelante y de manera anual, se evaluó la marcha de los seis objetivos a los cuales se comprometieron los países firmantes.

Los seis objetivos fueron los siguientes:

1) Proteger y proporcionar una educación integral a la primera infancia, sobre todo a los más vulnerables.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (20 votos)

La búsqueda de un liderazgo acogedor

Era domingo, temprano, el diario aun no llegaba y en casa todos dormían. Afuera hacía frío. Los días de aquel invierno querían dejar huella estadística. Me acomodé en mi atribulado escritorio donde, para sentarme, debía sacar de la silla la ropa que había que planchar. La ventana no se podía abrir, no por razones climatológicas sino por el impedimento de textos, papeles y carpetas que mi hijo menor amontonaba. Decía trabajar en su tesis de grado… al parecer, por lo que demoraba, lo hacía con poco agrado. Puse música, aquella que me ha acompañado por años, la que me hace ir y venir, la que me permite transitar, la de un cantautor catalán que me la presentó, prestó y regaló; la de Joan Manuel Serrat.

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (21 votos)

Orientaciones de la OIT en relación a los formadores de docentes en EFTP

Las tareas que desempeñan los formadores de docentes en la intención de provocar cambios en las prácticas pedagógicas de los profesores suponen una serie de características necesarias de poseer al momento de ocupar este rol.

De las tantas capacidades que debe poseer, vale destacar, la práctica reflexiva en el oficio de enseñar, además, el buen conocimiento de los contenidos a enseñar y de su didáctica, de la profesión y de sí mismo (Pavié, 2011, pág. 68).

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (12 votos)

Relación de congresos y eventos de interés para la ESTP

Las jornadas, seminarios o congresos, entre otros, permiten dar a conocer y/o mostrar diversas experiencias exitosas desarrolladas en contextos o realidades concretas. También en ellos podemos  conocer y escuchar a expertos/as nacionales o internacionales que en alguna ocasión leímos o alguna vez nos interesamos.

Pero lo más importante es que permite adquirir nuevos conocimientos, establecer redes y conocer personas que se interesan en las mismas temáticas en las que nos movemos profesionalmente.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (6 votos)

El don de ser inclusivos

El que cuelga del madero es maldito de Dios, un cuerpo que, por su impureza, mancha la tierra que Dios nos ha dado[1]. Así pensaban muchos de los que vieron a Jesús colgado de la cruz. En palabras del Salmo 117,22, el crucificado es un sobrante, un desechable.[2]

La razón de la exclusión de Jesús hay que buscarla en la nota más luminosa de su  vida: la inclusión de los excluidos, de aquellos que lo eran en razón de su pureza (pecadores) y de los que lo eran en razón de sus bienes (pobres). “En su Reino de Vida, Jesús incluye a todos: come y bebe con pecadores, sin importarle que lo traten de comilón y borracho; toca leprosos, deja que una mujer prostituta unja sus pies…”.[3] De ahí que el cristianismo tenga un componente integrador e incluyente tan extraordinario. Por ello a un creyente no le puede pasar desapercibido el hecho de que Dios salvó al mundo a través de su Hijo excluido entre los excluidos: en la periferia de la ciudad, sin poder, rechazado por su impureza, abandonado por la mayoría de sus cercanos, en el más absoluto desamparo.

Su voto: Ninguno Media: 4.6 (15 votos)