Sede Plaza Oeste Duoc UC: comprometidos por la permanencia

¿Sabías que 3 de cada 10 estudiantes que ingresan a la educación superior se retira antes de terminar la carrera y no necesariamente por temas económicos?

Actualmente es una realidad, y cuando hablamos de permanencia, nos referimos a una de las grandes preocupaciones de la Educación Superior en Chile.

Estamos conscientes que altos índices de retención no sólo pueden ser indicadores de la buena gestión de una institución de Educación Superior, sino también trae consigo importantes ventajas para los estudiantes y su entorno familiar.

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (18 votos)

Taller SUMMIT 2015: Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP)

El taller presentado el día 16 de enero en el SUMMIT internacional de Educación consistió en describir la experiencia de Duoc UC en relación al Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP). En la primera parte se abordaron aspectos conceptuales y metodológicos, mientras que en la segunda mitad, se realizó una actividad en que los participantes simulaban ser postulantes de esta vía de admisión elaborando un informe de evidencias de aprendizajes previos, lo cual les permitió visualizar y reflexionar sobre las competencias adquiridas en el ámbito académico y por experiencia laboral.

Su voto: Ninguno Media: 2.7 (6 votos)

Libertad de enseñanza y vocación pública de las instituciones de Iglesia

Estamos viviendo un proceso de transformaciones estructurales en diversos ámbitos de la vida nacional. Un aspecto sensible, y de la cual la Iglesia ha planteado sus reparos, refiere a la reforma educacional. La razonabilidad de la crítica obedece a que la Iglesia concibe la educación como un proceso de formación integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura para servir al desarrollo pleno de la persona humana y que dinamiza al hombre hacia un destino trascendente. Esta forma de concebir la educación, que traspasa la mera instrucción, aspira prioritariamente a la calidad –tema ausente en la discusión pública– y comprende la libertad de enseñanza como condición de posibilidad para el desarrollo humano integral.   

Su voto: Ninguno Media: 5 (5 votos)

Presentación SUMMIT 2015: El Formador de Formadores de la Educación Superior Técnico Profesional. Experiencia de trabajo colaborativo entre 11 instituciones de la Educación Superior Técnico Profesional

El diseño y la implementación de estrategias de apoyo a la docencia es un proceso clave en toda Institución de Educación Superior, ya que la figura del docente y la calidad de su enseñanza, resulta esencial en el aprendizaje de los estudiantes, en términos de las expectativas que genera en ellos, en el nivel de comprensión y profundidad de los aprendizajes adquiridos  y en las posibilidades de que éstos sean transferidos a  diversos contenidos u otras áreas de la vida personal y/o profesional (Monereo, Panadero y Scartezini, 2012).

Su voto: Ninguno Media: 3.9 (7 votos)

La educación técnico profesional fuera de foco

Una pregunta que refleja lo desenfocado del debate sobre educación superior y que vale la pena hacer incluso a expertos en educación, es qué porcentaje de los alumnos del sistema escolar, medio y superior, estudian en el sector técnico profesional (TP). La respuesta casi siempre es un valor inferior al verdadero. Quienes saben que los alumnos de educación media técnico profesional representan casi el 50%, y que el porcentaje es mayor en el nivel superior, son muy pocos. No resulta extraño, entonces, que esa falta de familiaridad se extienda a políticos, académicos y, que en definitiva, el tema esté fuera de la agenda pública.

Su voto: Ninguno Media: 4.9 (9 votos)