La torta y sus cortes

A raíz de la aprobación en el Senado de la reforma tributaria a inicios del pasado mes de septiembre, el posterior mensaje de la Presidente de la República, Michelle Bachelet, buscaba traer tranquilidad y certidumbre  en momentos de cierta histeria colectiva, en donde las cifras macroeconómicas (estancadas o a la baja) y actos como el vivido en el metro de Santiago (en su estación Escuela Militar) tenían el ambiente bastante enrarecido.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (9 votos)

Boletín nº8 Observatorio Duoc UC: “Formación por competencias. El modelo Duoc UC”

Durante la década del 2000 la mayoría de los CFT e IP en Chile comenzaron su trabajo exploratorio, de diseño e implementación de modelos de formación por competencia para reorientar sus procesos de enseñanza-aprendizaje, dejando atrás el currículum por objetivos. Este fue un cambio sustancial y Duoc UC fue uno de los primeros en iniciar ese giro copernicano.

Su voto: Ninguno Media: 4.2 (17 votos)

Evaluación: una tarea compleja

Si no sabes a dónde quieres ir, entonces tampoco importa qué camino tomar” (de “Alicia en el país de las maravillas”).

La labor docente está llena de múltiples tareas que los profesionales de la educación debemos enfrentar a diario. No se trata tan sólo de realizar una clase. La actividad de aula hay que planificarla, adecuarla al contexto y a la situación particular de cada grupo curso, desarrollarla con didácticas intencionadas y pertinentes a los objetivos de aprendizaje que se pretenden lograr y, lo más importante, evaluarla.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (18 votos)

Prácticas Profesionales y Empresas, una relación de puertas abiertas

¿Cuántos son los estudiantes que realmente sacan un provecho  de sus prácticas profesionales? ¿Cuánto sabemos de la realidad de las prácticas al interior de las empresas? ¿Son validados los practicantes por los empresarios? A partir de estas preguntas, quisiera plantear una reflexión sobre los distintos modelos de prácticas profesionales, asunto que hemos analizado en el marco del Convenio de Desempeño IDU 1201.

Su voto: Ninguno Media: 4.5 (10 votos)

Preocuparnos por la permanencia de nuestros alumnos

El problema de la deserción o, dicho en sentido positivo, la preocupación por la permanencia estudiantil es de alta complejidad abordarlo para todos los niveles educativos. Ha sido un esfuerzo de muchos años y en todo el mundo, el de situar este tema entre los más urgentes de considerar para toda institución educacional.

Desde hace cuatro décadas se han comenzado a estudiar las causas del fenómeno y diseñado iniciativas que apuntan a la mitigación de la retirada de estudiantes de las distintas instituciones formales. De tal modo que hoy tenemos insumos teóricos y ciertos modelos explicativos que nos permiten sustentar y creer en ciertas “buenas prácticas” que aumentarían la permanencia y que disminuirían la deserción.

Su voto: Ninguno Media: 3.5 (19 votos)