La colaboración de Duoc UC al Centro UC síndrome de Down

El Centro UC síndrome de Down (http://www.centroucdown.uc.cl/), surge en la Pontificia Universidad Católica de Chile conformado por las facultades de Medicina, Ingeniería, Educación, Ciencias Biológicas y Artes, la Dirección de Deportes UC y la Fundación Duoc UC.

Es un centro destinado a la investigación, capacitación de profesionales y de apoyo y formación para personas con síndrome de Down y sus familias, cuyo objetivo general es que puedan mejorar su calidad de vida, desarrollar al máximo sus potencialidades y facilitar su inclusión en la sociedad, con dignidad y respeto.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (8 votos)

Los cincos focos de desarrollo de la Escuela de Construcción de Duoc UC

A diferencia de otros rubros del sector productivo y a pesar de los acelerados desarrollos técnicos y tecnológicos en distintos campos, la actividad de la construcción continúa siendo de carácter eminentemente práctico, con un alto componente artesanal y ejecutada por un capital humano con escasa preparación técnica o competencias duras. Las obras de construcción son productos únicos, no seriados, y por tanto todas distintas unas de otras. Se estima que cerca del 70% de este capital humano carece de educación formal relacionada con el desempeño técnico que ejercen los trabajadores. Si a este panorama se agregan proyectos de ingeniería y construcción cada vez más complejos, precios de insumos al alza, menores plazos de ejecución, mandantes más exigentes y mayores consideraciones medioambientales, el resultado redunda a menudo en una baja productividad y por tanto en una competitividad también baja. Esta caracterización del sector plantea un importante desafío a la formación de técnicos y profesionales. Solo en la medida que el capital humando adquiera competencias duras y blandas en un contexto de formación integral, será posible mejorar la calidad de los proyectos y la productividad de la gestión, favoreciendo el clima laboral, la calidad de vida de los trabajadores y la movilidad social.

Su voto: Ninguno Media: 4 (9 votos)

Chile y el rol de la educación técnico profesional como motor del emprendimiento – análisis comparativo con EE.UU

“El precio del cobre en Europa baja como nunca. Un año malo sobre una situación muy delicada ya no puede dejar de producir fuertes influencias”[1]. Aníbal Pinto Garmendia, presidente de la República de Chile (1878).

Recientemente fue publicado el Índice Global de Emprendimiento y Desarrollo (GEDI[2], por sus siglas en inglés) donde Chile aparece ubicado en el lugar n° 15, de un total de 120 países.  De entre los primeros 20 países, Chile es el que muestra el menor PIB per cápita, llamando positivamente la atención de analistas internacionales, en medio de las críticas surgidas por la desaceleración económica que muestra el país en los últimos trimestres.

Su voto: Ninguno Media: 4 (19 votos)

Reflexión: acerca de cuestiones fundamentales

Quien lee, imagina, y si por mucho leer duerme poco, es evidente que va a tener más tiempo para imaginar. Que yo sepa nadie ha enloquecido por mucho leer o por mucho imaginar. Leer e imaginar son dos de las tres puertas fundamentales por las que se accede al conocimiento de las cosas. La tercera es la curiosidad.

Sin antes haber abierto de par en par las puertas de la lectura, la imaginación y la curiosidad, no se irá muy lejos en la comprensión de uno mismo y del mundo.

Su voto: Ninguno Media: 3.4 (28 votos)

Escuela de Comunicación: ejes de desarrollo y algunas experiencias vinculantes con la industria

Nuestra Escuela de Comunicación de Duoc UC se plantea el entusiasmante desafío de cómo ser un agente protagonista en la industria del entretenimiento y las comunicaciones. Sabemos que la  primera necesidad  es poseer un cuerpo de docentes que nos permita lograr ser y mantenernos como líderes con altos estándares académicos,  con la misión explícita de responder a las crecientes demandas de aprendizajes y de adquisición de competencias por parte de nuestros estudiantes de las distintas carreras que impartimos. También que debemos evaluarnos y acreditarnos en todas las carreras y esto lo hemos logrado con éxito. Y lo que es más importante: ofrecer una educación de calidad a nuestros estudiantes.

Su voto: Ninguno Media: 4.4 (14 votos)