Los proyectos digitales como agentes de cambios en nuestra sociedad. Marcela Arévalo Romero. Directora de carreras Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede San Andrés de Duoc UC.

En la actualidad los proyectos digitales se han vuelto vitales en nuestra sociedad moderna. El constante desarrollo y avance tecnológico nos obliga a mantenernos alerta y adaptarnos a los nuevos desafíos que se presentan. Es en este escenario dinámico donde surgen las ideas que buscan resolver problemáticas reales del entorno, muchas veces alejadas de nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, gracias a la atenta mirada y percepción de nuestros estudiantes y docentes se logra dar respuesta plasmando las ideas en proyectos innovadores y tangibles que den solución a dichas problemáticas que se evidencian en el entorno.

Su voto: Ninguno Media: 5 (4 votos)

Aprendizaje + servicio: Una experiencia de aprendizaje significativo al ayudar al otro. Thomas Klischies Nevermann. Subdirector Académico de la sede San Andrés de Duoc UC.

Hoy en día hemos visto cómo la juventud se encuentra en un estado carente de sentido, de un propósito de la vida en general, pero al mismo tiempo son muy apasionados y comprometidos cuando una idea les hace sentido y atrae su interés. Lo anterior se ha visto acrecentado, sin lugar a duda, con los acontecimientos que a todos nos han desafiado y planteado nuevas interrogantes, estallido social, Pandemia y la crisis económica.

A nosotros como Institución, ese propósito en la vida nos lo da la fe y la profunda convicción de que no vamos solos, vamos de la mano de Dios y de una comunidad que nos sostiene, guía y nos marca la hoja de ruta para navegar en la realidad que nos toca vivir.

Su voto: Ninguno Media: 4.2 (5 votos)

EDITORIAL OBSERVATORIO: Los institutos técnicos y su evolución desde el siglo XV al XXI.

La evolución del concepto y del quehacer de la educación técnica desde el siglo XV hasta el siglo XXI, ha sido un proceso marcado por importantes transformaciones sociales, económicas y tecnológicas. Este tipo de estudios ha sido, es y será muy sensible a su contexto social y económico, dado que su fortaleza está en formar el capital humano calificado para las empresas que han sido impactadas por el avance y desarrollo de la tecnología y la ciencia, y este hecho es cada día más decisivo y sistemático. Podemos decir, entonces, que ha pasado de ser considerada como una ocupación y estudio de menor categoría respecto a la formación universitaria, a convertirse en una vía de acceso y necesidad sine qua non para ayudar a lograr el desarrollo y el progreso para las familias y el conjunto del país.

Su voto: Ninguno Media: 5 (4 votos)

Sede Viña del Mar: Focos y desafíos para el 2023. Axel Contreras Reitter. Director de la sede Viña del Mar de Duoc UC.

Este 2023 la sede de Viña del Mar enfrenta múltiples desafíos para continuar con el Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025 y seguir con el compromiso de fortalecer a la comunidad educativa. De esta manera, queremos impactar significativamente en la formación de los estudiantes y en la calidad de vida de cada uno de nuestros colaboradores tanto en sus labores administrativas como académicas.

Durante el primer semestre recibimos a 2.482 estudiantes de inicio, 1.942 en la jornada diurna y 542 en la jornada vespertina. Junto a los estudiantes de continuidad y admisión especial, nuestra comunidad estudiantil sumó más de 7.854 estudiantes en las cinco Escuelas: Administración y Negocios, Comunicación, Diseño, Salud e Informática y Telecomunicación. En comparación al 2022, crecimos un 2%, lo que nos desafía a trabajar en diversas iniciativas para mejorar la experiencia estudiantil.

Su voto: Ninguno Media: 5 (5 votos)

Sin Miedo al Chat GPT. Paola Araya Skinner. Subdirectora Académica de la sede Viña del Mar de Duoc UC.

El advenimiento del CHAT GPT en 2022, sin duda, ha generado una serie de reacciones en distintos sectores de nuestra sociedad, y hoy su utilización masiva preocupa de sobremanera al ámbito de la educación. En este sentido, ya en el año 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (Unesco) promocionó el desarrollo de la Conferencia Internacional sobre la Inteligencia Artificial y la Educación, realizada en Beijing. Su documento final se tituló Planificación de la educación en el área de la inteligencia artificial: dirigir los avances, entre varias indicaciones. En él se expresó que es recomendable redefinir los planes de estudios con el propósito de integrar la inteligencia artificial (IA), innovar en las metodologías de aprendizaje y aplicar herramientas interdisciplinares de este lenguaje en búsqueda de sus beneficios y de minimizar sus riesgos.

Su voto: Ninguno Media: 5 (8 votos)