- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Los desafíos de la comunidad Duoc UC, Viña del Mar
En general se acepta que una comunidad además de sus múltiples propósitos de integración, crecimiento, reconocimiento y valoración personal y colectiva, también sirva como espacio para aportar “ideas y reflexiones” para proponerlas y ponerlas a disposición del bien de todos.
Debe tratarse de algo así como el resultado de un sueño colectivo común, compartido, deseado y finalmente hecho realidad. Como si se buscara un proyecto para engendrar una verdadera sociedad de personas para lograrlo.
Esos sueños, muchas veces son el ideal de ciertos principios, valores, dogmas e incluso una misión y una visión. Sueños que si son fidedignamente comunes, engendran una cultura compartida y una forma de humanidad que se refleja en cariño, compromiso, solidaridad y confianza; sin las cuales no hay comunidad posible.
Y sin hermandad profunda, no hay confianzas ni vínculos de calidad y no hay posibilidades de construir un capital social. La hermandad verdadera requiere también de una “emoción compartida” no basta solo con una idea, toda vez que las acciones humanas tienen lugar a partir de las emociones y no directamente de las ideas. Por cierto las ideas nos señalan dónde queremos ir, pero a menos que generen una “emoción” nadie se moverá un milímetro.
Nuestra comunidad DuocUC se ha caracterizado por construir una cultura organizacional integrada y compartida, en donde se ocupa un” lenguaje”, que la distingue y denota. Un lenguaje que significan verdaderos mapas de la realidad, que nos permiten vincularnos con los principales actores y protagonistas de la sociedad: nuestros jóvenes y nuestros estudiantes. Un lenguaje que nos conecta a un mundo y a una sociedad globalizada, tecnológica y transcultural cada vez más compleja de descifrar.
Una verdadera comunidad DuocUC, que procura brindar por medio de ese lenguaje el mejor espacio posible para que “las personas” puedan “formarse a sí mismos”, en donde el acto pedagógico nos permita construir el proceso educativo que deseamos y que declaramos como resultado de “hacer el bien” a nuestros estudiantes, en nuestra misión y nuestra visión; pero el “ formarse a sí mismos” tiene que ver también con muchas otras cosas, como es, el asumir el acto pedagógico no solo como una práctica restringida a los profesores y docentes dentro del aula; sino que convertirla en una acción humana que se internaliza, difunde y multiplica a partir de los mismos colaboradores en la tarea diaria de “servir a los demás”.
Es por eso que la educación no es abstracta sino concreta, ésta ocurre siempre en un contexto al que reacciona y el que a su vez va recreando y también criticando. Y es por eso que nos importa "la formación”. En cuanto la “información” nos procura acceso a datos, conocimientos y saber, la “formación” nos brindará la oportunidad de construir valores, principios, creencias y también de desarrollar conductas y actitudes.
La convergencia de lo afectivo y lo cognitivo, de las emociones y la razón van desarrollando una oportunidad de aprendizaje como experiencia de vida permanente y significativa. Por ello el fin último de la educación es la autodidaxia, es decir, buscar desarrollar en la personas aquella capacidad que les permita seguir educándose y formándose a sí mismas en forma indefinida.
Se trata de una idea de aprendizaje permanente que les permite por ese medio integrarse con éxito a la sociedad y entregarles herramientas para hacerlos evolucionar. Todo esto no es ajeno ni imposible, solo basta con proponérselo, confiar en las personas y trabajar abnegadamente.
Jaime Mortara
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company