- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Concepciones educativas del profesorado y expectativas ante la formación
Las creencias, ideas o concepciones del profesor prestan gran utilidad al momento de indagar sobre el cambio de prácticas o cambios educativos que experimenta el docente.
Las distintas investigaciones revisadas acerca del pensamiento del profesor si bien presentan una diversidad en los términos para referirse al conocimiento del docente, identifican características similares y con objetivos de indagación parecidos.
Los acuerdos están en la relevancia del estudio del pensamiento del profesor, dado que “(…) las creencias de los profesores influyen en sus percepciones y en sus juicios que, a su vez, determinan su conducta en el aula; de ahí que resulte imprescindible conocer la estructura del sistema de creencias de los profesionales de la educación para mejorar tanto la calidad de su formación como sus prácticas de enseñanza” (Tagle, 2011, págs. 206-207).
De la revisión de los autores que estudian el pensamiento del profesorado se pueden plantear cuatro razones del por qué es necesario hacer visibles las concepciones, creencias o teorías de este grupo, estas son:
- Para adquirir conciencia de sus teorías, creencias o concepciones.
- Para intentar comprender la acción educativa.
- Para el éxito o el fracaso de las innovaciones educativas.
- Como cambio en la práctica de enseñanza.
Los intentos por instalar reformas en los modelos pedagógicos no es posible hacerlo si el profesor no ha cambiado sus propias ideas acerca de cómo se aprende y cómo se enseña y “(…) lo mismo que para qué se enseñan determinados contenidos y habilidades; entonces seguirán enseñando con sus estrategias de siempre” (Gómez & Santa Cruz, 2007 , pág. 30).
Junto con el conocimiento del pensamiento que tiene el profesor lo es también conocer las expectativas que tienen ante la formación (normalmente ligados a los problemas de la práctica docente y a la búsqueda de las mejores respuestas), y a su actividad profesional, que inciden en toda su actividad.
Avanzar en el análisis de las expectativas que los profesores tienen en los programas de formación que reciben, tiene su importancia y utilidad, según puedan permitir el acceso a una información útil para la mejora de las propuestas de formación en la que participan los profesores. Como dice Solís, “Conocer las expectativas de los estudiantes ofrece información útil a los formadores de profesores respecto cómo mejorar y estructurar interacciones que provean el andamiaje, más que la resistencia, para el desarrollo de esta nueva forma de comprender los procesos de enseñanza y aprendizaje" (2011, pág. 128).
La investigación sobre Enseñanza Eficaz (2011) busca encontrar los factores de aula que contribuyen más eficazmente a conseguir mejorar la calidad de la educación. En las expectativas que tienen el docente hacia los alumnos, hay que destacar que los factores importantes para la enseñanza eficaz son las altas expectativas y la autoestima:
“Los docentes con altas expectativas mantienen una actitud de aprecio e interés por el alumno, se preocupan por su bien, por su felicidad y desarrollo; están atentos a cualquier signo de capacidad y talento de sus estudiantes; saben describir a intuir los valores latentes y ocultos de sus alumnos y los manifiesta y saca a la luz; mantiene una actitud que inspira palabras, gestos y acciones que ayudan al estudiante a descubrir y utilizar sus propios recursos, a descubrirse a sí mismo, a buscar y seguir su propio camino y actuar con libertad; no abruma al estudiante con fabulosas e ilusorias expectativas; no propone metas que no estén al alcance del alumnos, creando situaciones destructivas y que llevan al fracaso” (Martínez Garrido, Hernández Castilla, & Murillo Tordecillas, 2011, pág. 11).
La autoestima tiene importancia una vez que, de esta forma, los docentes con mejores expectativas sobre sí mismos, son también quienes tienen y transmiten esas expectativas.
Estas actitudes y creencias de los docentes, requieren ser observadas en los procesos de formación en las que participan, de manera de poder modificarlas y transformarlas en expectativas positivas que permitan el adecuado desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
En necesario reiterar entonces que el pensamiento del profesor representa un papel importante en lo que enseña en la forma que enseña. La identificación e interpretación de las concepciones de los profesores puede ser el comienzo para generar eventuales cambios de las mismas. Se podrían mejorar las prácticas educativas si los implicados reflexionan y hacen explícitas sus ideas sobre qué es aprender y cómo enseñar.
Una propuesta de formación podría comenzar por exponer las concepciones de los profesores, de manera de tener una base para modificar las concepciones que tienen, y considerar que el conocimiento de las expectativas presta su utilidad una vez que permiten conocer las creencias o actitudes con las que el profesor se enfrenta en la participación de una formación o frente a su grupo de alumnos.
Paz González Rodríguez
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company
Comentarios
Concuerdo totalmente, actualmente hago mi tesis sobre concepciones docentes pero no encuentro el mejor instrumento o instrumentos que me permita acceder a esas concepciones docentes, alguna sugerencia sería de mucha ayuda...Gracias de antemano.