- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Los resultados de la última evaluación internacional de las competencias de adultos (PIAAC)
Hace unos días el Ministerio de Educación de Chile dio a conocer los últimos resultados de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIAAC), instrumento que es liderado y organizado por la OCDE. Más allá de los buenos o malos resultados, es una estupenda noticia que nuestro país se someta voluntariamente a estas evaluaciones para medir el grado de dominio de ciertas competencias básicas de la población adulta. Con esta evidencia y estudios, puede mejorar y aumentar el interés para diseñar mejores políticas públicas.
PIAAC compara las competencias logradas en adultos de 34 países que se someten a este examen técnico. La población estudiada se encuentra entre los nacidos desde 1949 y hasta el 2000. Se trata de saber qué dominio de habilidades básica posee la población desde los 16 años y hasta los 65 años. Los datos se recogieron entre el mes de junio de 2014 y enero del 2015, con encuestas aplicadas a 5155 adultos chilenos y en cada uno de los países se trabajaron muestras representativas.
La evaluación incorpora la medición de cuatro competencias cognitivas: comprensión lectora, componentes de lectura, razonamiento matemático y resolución de problemas en contextos informáticos. Se escogieron estas porque son la base para que las personas puedan desarrollar competencias más complejas y analíticas. Aquellas se requieren tanto en el trabajo como en la vida diaria.
Respecto a los resultados en comprensión lectora y razonamiento matemático, en la primera Chile obtuvo 220 puntos y el promedio OCDE fue de 268; en la segunda evaluación, Chile logró 206 y la OCDE promedió 263 puntos. Asimismo, los resultados nos indican que en comprensión lectora el 53% de los adultos chilenos obtiene niveles de logro bajo, en circunstancias que el promedio OCDE es solo del 19%. En cambio en matemática, el 62% de los chilenos mostró resultados de nivel bajo y el promedio OCDE fue de solo el 23% en este nivel. Podemos concluir entonces que “este hecho indica que prácticamente la mitad de los chilenos entre 16 y 65 años solo puede completar tareas básicas como lectura de textos breves y sencillos, y procesos matemáticos básicos como, por ejemplo, contar dinero”[1].
Debemos señalar que estos resultados son posibles de comparar con la Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (IALS) en la cual Chile participó en 1998. Por tanto, podemos comparar a los jóvenes y adultos en dos momentos temporales (1998 y 2016) y afirmar que “el bajo desempeño de Chile en comprensión lectora se ha mantenido constante en los últimos 17 años pese al aumento en el PIB per cápita y en la población con educación superior”[2]. Este hecho preocupa, sobretodo porque el aumento de alumnos en educación superior ha crecido significativamente y pese a ello, los resultados globales no muestran alguna mejoría significativa. También es una alarma importante que la comprensión lectora de adultos con más de 35 años es baja y que supera el 53%, llegando al 73% de escasa comprensión en adultos de más de 55 años.
En relación a la experiencia de uso del computador en Chile, el 52% posee un nivel de desempeño bajo y el promedio OCDE es de 43%. Para enfrentar el problema Mineduc hoy posee el programa “me conecto para aprender” que entrega un computador con banda ancha móvil a todos los estudiantes de educación pública y que cursan el séptimo año básico. Además, en veinte Centros Modelos de Educación Integrada de Adultos (CEIA) les entrega equipamiento tecnológico.
Creemos que este informe es una excelente lectura dedicada y concentrada para todos los que trabajan en educación superior y que poseen responsabilidades importantes para mejorar las habilidades que usualmente se usan en los espacios laborales. Para nuestro manual de competencias y perfiles de egreso de todas las carreras, constituye un documento iluminador para verificar y estudiar posibles actualizaciones de los mismos. Por último, para nuestros Programas de Formación General, es una investigación que les puede proporcionar evidencia dura y contundente de qué aspectos mejorar o donde poner el foco de contenidos y habilidades a transferir a nuestros estudiantes en Duoc UC.
Equipo editorial Observatorio Duoc UC
[1] Serie Evidencias. Centro de Estudios Mineduc. P 9.
[2] Ibid. P 10.
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company