- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
La minería y la juventud chilena. Del conocimiento de esta relación surgen las oportunidades (Parte 2)
Como se expresaba en la primera parte de este artículo, la estrategia de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC (Dic. 2011) dio paso a una indagación profunda del sistema productivo minero, identificando a los actores relevantes. La mayor innovación de esa mirada ha sido la explícita incorporación de la perspectiva de los jóvenes al diseño, creación y actualización de programas académicos. Así, junto al parecer del sector productivo y del mundo político regulador, el objetivo ha sido ofertar programas con tres características básicas y copulativas:
- Pertinentes con la industria, para asegurar empleabilidad de los egresados/titulados de estos programas y al mismo tiempo productividad en las empresas y la industria en general.
- Sintonizadas con los jóvenes, para asegurar interés de ellos en los planes de estudio, y así generar la atracción tan necesaria para la disminución, al menos en cantidad, de la brecha de capital humano requerido para estas actividades productivas. La sola existencia de oferta laboral ya no es suficiente para que los jóvenes se interesen por esas industrias como escenarios de ejercicio vocacional (propio de países con niveles de desarrollo medio alto probablemente; este punto da espacio para otras investigaciones).
- Coherente con las políticas de país de largo plazo, para asegurar que los programas efectivamente sean capaces de formar a las personas que el país requiere y que además tengan una expectativa de crecimiento y desarrollo personal/profesional consistentes con las expectativas de ellas.
Estos tres aspectos de política académica del mundo TP, integrados a los resultados de las indagaciones/prospecciones presentados en la primera parte de este artículo, han dado origen a las siguientes acciones/productos:
1. Creación/actualización/ajuste de carreras consistentes con las reales necesidades productivas de la industria minera, las cuales están orientadas a los roles de mantenimiento con conocimientos y habilidades en el campo mecánico (con y sin combustión), eléctrico, automatizador e informático/estadístico. Esta mirada apunta a lo que previamente se definió como pertinencia. Los programas creados, actualizados y ajustados son: Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Electromecánico, Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Predictivo, Técnico de Nivel Superior e Ingeniería en Maquinaria y Vehículos Pesado. Estos programas en su estado vigente, comenzaron a dictarse el primer semestre del 2013.
2. Creación de una mención minera, que complemente el curriculum tecnológico (pertinencia) y de empleabilidad básica o transversal propio de Duoc UC (habilidades en matemática, comunicación, ética/antropología, inglés y emprendimiento). Esta mención incorpora elementos más bien culturales de la industria minera para facilitar la integración de los egresados/titulados a la minería. Esta mención incorpora aspectos de procesos mineros; calidad; comunicaciones; normas de prevención de riesgos, salud ocupacional y medio ambiente; y de autonomía y optimismo. Este último aspecto persigue otorgar herramientas para enfrentar de mejor forma la hostilidad del medio, uno de los elementos más distanciadores de la juventud con la industria (ver parte 1 de este artículo). Si bien se espera que la industria poco a poco vaya eliminando estas barreras de poca atractividad, por ahora el aporte está en enfrentar la industria y alcanzar los beneficios que ésta otorga al desarrollo social y personal. Esta mención se entregará a través de un certificado complementario e independiente del título tecnológico, y en principio estará disponible para las carreras de mantenimiento, pero se espera que luego se haga extensiva a cualquier plan de estudio de la Escuela de Ingeniería y de Duoc en general. Con esto se persigue acelerar el ingreso práctico de los jóvenes a la industria minera, pero al mismo tiempo dotar de títulos que faciliten la movilidad de los mismo (ver parte 1 de este artículo) aspiración principal de los jóvenes chilenos hoy en día. Así por ejemplo, una joven que estudie Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Predictivo mención en Minería tendrá una especie de pasaporte (Técnico de Nivel Superior en Mantenimiento Predictivo) y una visa (mención Minería); si desea ir al “país minero” presenta su pasaporte y visa, pero si el día de mañana, por razones de movilidad desea migrar a otra industria que también utiliza las tecnologías de monitoreo por condición y las técnicas informático-estadísticas para la gestión de sus activos como la industria forestal, presenta su pasaporte y guarda su visa, evitando que el mismo título “la atrape” lo que neutralizaría su aspiración básica de movilidad. Este aspecto se relaciona con lo que se ha denominado sintonía con los jóvenes. La mención minera se dictará por primera vez el segundo semestre del 2014.
3. Definición de un modelo de articulación que acelere la obtención de los títulos de Técnico de Nivel Superior (TNS), por medio del reconocimiento de competencias y habilidades alcanzadas previamente en la Educación Media TP. Este modelo se definió durante el año 2013, y se aplicará a modo de piloto durante el 2014, en colegios TP de las regiones de Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, Libertador Bernardo O`higgins, y Bío-Bío. Este producto está sintonizado con las expectativas de los jóvenes, de la industria y especialmente del mundo político regulador, tanto a nivel educacional, como del trabajo.
El efecto de estas acciones, ya sea en resultados cuantitativos ya obtenidos, avances cualitativos de los modelos e ideas de desarrollo adicionales y complementarias, se presentarán en una tercera y última parte de este artículo.
Jaime Retamal Pinto (Director de Escuela de Ingeniería Duoc UC)
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company