- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
La importancia de la creatividad en educación
La creatividad, erróneamente hoy en día es vista como una capacidad de solo algunos pocos. Normalmente definimos a los creativos como un estereotipo artístico, “desordenado”, o “medios locos”. Más aún, cuando se dice que alguien es creativo, depende de la edad, sexo, nivel escolar, profesión y una diversidad de características más, para evaluar la capacidad o el resultado creativo.
Una definición muy simple de la creatividad es, "confeccionar algo que antes no existía" (de Bono, 1994), su esencia es una reconfiguración de determinadas percepciones estructuradas de cierta manera. Otra creencia común (Bailin, 1994), es que la creatividad está estrechamente relacionada con la originalidad, entendida en términos de la generación de algo nuevo. Por otro lado, independientemente de cuál sea la expresión de la creatividad, ésta involucra lo divergente y lo que se aleja de lo ordinario, lo común y lo aceptado, lo que rompe el pasado, las tradiciones e implica un cambio conceptual.
En este sentido, es importante considerar a la creatividad como una parte del pensamiento y como una capacidad de TODO ser humano, ya que ésta no es sólo una posibilidad, sino el poder de realizar, hacer o ejecutar un determinado acto, una cosa o bien, una tarea. Asimismo, el carácter de capacidad le confiere a la creatividad el estatus de independencia y generalidad: independencia en cuanto a la memoria y la comprensión como una entidad aparte de ellas, aunque interrelacionada; y generalidad en tanto abarcadora de una serie de elementos y procesos propios, ya que la creatividad exige conocimiento experto.
Otra consideración importante se refiere a la determinación del valor de los productos creativos, la cual debe hacer énfasis en la manera específica de pensamiento o proceso utilizado. El pensamiento creativo se caracteriza por sus brotes de imaginación, su proceso irracional, el rompimiento de reglas, el cuestionamiento de juicios y la generación espontánea de ideas. De esta manera, se asume que algunas personas son más capaces que otras de involucrarse en este proceso, debido a sus rasgos cognitivos y de personalidad, por lo que la creatividad es vista primordialmente como una característica del individuo (pero no olvidemos que se puede entrenar).
Para entender la preocupación por el desarrollo de la creatividad en la educación superior, hay que remontarse a los primeros niveles escolares, donde quizás es ahí donde se recibe algún tipo de estimulación para el desarrollo de la creatividad, pero que va desapareciendo hasta la educación superior. A excepción de las carreras relacionadas con las artes.
En la publicación “Educación creativa como demanda social en la formación de profesores del siglo XXI” (María Inés Solar, UDC), se aborda la importancia del desarrollo de la creatividad en la formación de los profesionales de la educación que deben ejercer en el nuevo siglo. Esta publicación toca los aspectos más relevantes en la definición de nuevas políticas y estrategias que permitan potenciar una cultura orientada al cambio, creando o fortaleciendo unidades que movilicen iniciativas internas, y que articulen con proyectos a mediano y largo plazo.
La educación creativa responde a los nuevos escenarios que afectan a los procesos formativos en el modelo de enseñanza centrado en el estudiante. La preparación para el trabajo autónomo, la formación integral, la adaptación al cambio, el desarrollo del espíritu emprendedor y la capacidad creativa, la diversificación en las formas de aprender y de enseñar, surgen como demandas de una formación innovadora.
En el ámbito de la creatividad todavía nos queda mucho por avanzar y perfeccionar, habríamos de orientar nuestros recursos para el diseño y/o fortalecimiento de las políticas y estrategias que nos permitan innovar en el proceso de enseñanza- aprendizaje centrado en nuestros estudiantes.
Alvaro Ipinza Torres (Subdirector de Gestión Académica Duoc UC)
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company
Comentarios
"La creatividad permite avanzar en un mundo lleno de cambios y abre un universo de posibilidades. Con mayor creatividad, en vez de problemas ves un potencial, en vez de obstáculos ves una oportunidad, y en vez de desafíos ves la ocasión para crear soluciones innovadoras. Mira alrededor y verás que la innovación está en todos los ámbitos, desde la ciencia y la tecnología a la educación y las artes. Sin embargo, la resolución creativa de problemas rara vez se enseña en las escuelas o rara vez es considerada una habilidad que se puede aprender."
(Extracto del libro inGenius: A Crash Course on Creativity, Tina Seelig, Profesora de Práctica en el Departamento de Gestión de la Ciencia e Ingeniería (MS & E))