- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
La era digital: Una nueva frontera en la educación. José Ibarra Cáceres. Director de la Escuela de Administración y Negocios de la sede Plaza Oeste de Duoc UC.
La era digital ha reinventado la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos. Este fenómeno no es solo una moda pasajera, sino una transformación profunda que tiene ramificaciones en todos los aspectos de nuestra existencia.
Lo curioso es que, aunque la palabra "digital" ha existido durante mucho tiempo, su significado ha evolucionado enormemente. Pasamos de asociarlo con la naturaleza – una planta – a conectarlo inmediatamente con el vasto mundo de la tecnología y la comunicación global.
Internet, que comenzó como un experimento de comunicación entre universidades, ha crecido hasta convertirse en una entidad omnipresente. Los cambios que ha desencadenado son tan disruptivos que, en muchos aspectos, hemos tenido que aprender a adaptarnos al mundo todo de nuevo.
Uno de los mayores impactos de la digitalización ha sido su capacidad para reducir las distancias. La ubicuidad del acceso a la información y el conocimiento ha cambiado fundamentalmente la forma en que aprendemos, cómo nos comunicamos y cómo interactuamos socialmente.
En el entorno académico, esto ha generado desafíos y oportunidades en partes iguales. Las instituciones como Duoc UC han tenido que repensar su enfoque y adaptarse rápidamente a este nuevo paradigma.
Uno de los desafíos más destacados ha sido la necesidad de abordar los cambios en los patrones de comportamiento de los estudiantes. La ansiedad, la búsqueda de gratificación inmediata y otros comportamientos asociados con el consumo digital frecuente están afectando la forma en que los estudiantes interactúan y aprenden.
La pandemia COVID-19 aceleró aún más la transformación digital, empujando a Duoc UC y a las instituciones de educación en general a adaptarse rápidamente a un modelo de aprendizaje en línea. Y aunque este cambio fue abrupto y desafiante, no fue el inicio del viaje digital para Duoc UC.
Es crucial comprender que la educación a distancia ha sido una parte integral del sistema educativo chileno durante mucho tiempo. La adaptación a la era digital es simplemente el siguiente paso en este viaje.
Para que Duoc UC siga siendo relevante y efectiva en este mundo digitalizado, debe invertir en infraestructura tecnológica, capacitación y, lo más importante, en actualizaciones constantes de sus currículos para satisfacer las demandas cambiantes del mercado laboral, cosa que ha venido realizando en forma permanente hasta ahora.
En conclusión, la era digital ha traído desafíos y oportunidades. La educación, como siempre, debe adaptarse para satisfacer las necesidades de los estudiantes y prepararlos para un mundo en constante cambio. El viaje apenas comienza, pero con adaptabilidad, innovación y un enfoque en el estudiante, Duoc UC podrá navegar con éxito en esta nueva era.
21 de agosto de 2023.
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company