- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Innovación curricular y modelo educativo institucional
¿Qué innovaciones curriculares está desarrollando Duoc UC? ¿Cómo resguardamos que estas innovaciones curriculares están alineadas, consideran los procesos y sistemas vigentes, y fortalezcan el modelo educativo institucional? ¿Cómo logramos que la comunidad educativa participe, aprenda, comparta y se desarrolle a partir del conocimiento generado por estas innovaciones curriculares?
En una columna anterior, Mariela Henríquez nos contó acerca del Convenio de Desempeño IDU 1304 que Duoc UC está implementando desde enero de este año. Este convenio - que dicho sea de paso nos convirtió en el primer Instituto Profesional que se adjudica un Convenio de Desempeño en el ámbito de la Innovación Académica – aborda la flexibilidad y la armonización curricular como aspectos centrales. Estas temáticas son consistentes con iniciativas que ya estaban siendo desarrolladas por diferentes unidades de la institución, de modo que el Convenio viene a permitir que se sistematicen y se fortalezcan.
El IDU 1304 se despliega a través de 6 objetivos específicos, que buscan en su conjunto generar un impacto, tanto en el acceso y mejora de la calidad de la educación, como también en el diseño de modelos, metodologías y estrategias innovadoras tendientes a dar un salto en materia de flexibilidad y armonización curricular. Estos objetivos específicos son: desarrollar un modelo de articulación entre distintos niveles y sistemas de educación; construir una metodología de integración curricular de competencias básicas, de empleabilidad y de especialidad en los planes de estudio; desarrollar formatos educativos con mayor grado de flexibilidad; fortalecer la oferta formación complementaria robusteciendo la formación vocacional; y potenciar el modelo académico y de gestión de educación continua, de manera alineada con el modelo educativo institucional.
A estos objetivos específicos se suma uno transversal, que busca favorecer la alineación y convergencia de estas estrategias de innovación curricular, de manera pertinente con nuestro modelo educativo institucional y sus procesos de desarrollo curricular. Este objetivo se propone desarrollar las capacidades institucionales para diseñar, desarrollar, testear y desplegar estas innovaciones curriculares de manera participativa y colaborativa, pero también en consistencia con los modelos, procesos y sistemas académicos institucionales.
¿En qué se fundamenta este objetivo? En la convicción de que para lograr el propósito y desarrollo exitoso de estas innovaciones curriculares, la institución requiere desplegar un esfuerzo adicional para que todas ellas se encuentren alineadas y sean pertinentes al Proyecto y Modelo Educativo institucional, generando convergencias y sinergias entre ellas, para que el resultado e impacto final de éstas sea mayor que la suma de sus distintos componentes. Al mismo tiempo, se basa en la necesidad de que las innovaciones curriculares desarrolladas puedan ser transferidas y perpetuadas más allá de las solas personas que las lideran. Creemos que sólo de esta manera se podrán sentar las bases de innovaciones curriculares que sean sustentables y sostenibles, de modo que puedan aportar valor a toda la institución, mantenerse a través del tiempo y permear al resto del sistema educativo.
Para fomentar la pertinencia, la alineación y la escalabilidad de las innovaciones curriculares, creemos que éstas deben desarrollarse considerando al menos dos elementos claves:
- El primero es el fortalecimiento de metodologías de trabajo colaborativo que involucren y hagan participar a la comunidad en su totalidad, tanto en el diseño, como en el desarrollo e implementación de las innovaciones curriculares. Esto significa generar espacios permanentes de coordinación, intercambio y comunicación de aprendizajes, dificultades, desafíos y buenas prácticas.
- El segundo es la sistematización, capitalización y gestión de los conocimientos y aprendizajes logrados a través de las innovaciones curriculares. El registro, resguardo, intercambio, disponibilización, transferencia y desarrollo del conocimiento que se genera en esas iniciativas, es fundamental para construir bases sólidas que en el futuro permitan permearlas, escalarlas y hacerlas sustentables.
A través de esta iniciativa, queremos lograr que nuestra institución aprenda y se desarrolle a partir de las innovaciones curriculares que se están desarrollando, poniendo en valor los conocimientos y aprendizajes conjuntos que se van generando para atender de mejor manera a las necesidades y requerimientos de nuestros estudiantes, a través de una oferta educativa más integral, flexible, articulada y pertinente.
Tamara Heran (Coordinadora de Desarrollo e Innovación Curricular. Subdirectora del Objetivo Específico 6 de Alineación y Convergencia de Estrategias de Innovación Curricular, IDU 1304)
Isabel González (Coordinadora del Objetivo Específico 6 de Alineación y Convergencia de Estrategias de Innovación Curricular, IDU 1304)
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company