- Docencia
- Empleabilidad
- Emprendimiento Innovación
- Estudios y Análisis
- Modelo Educativo
- Pastoral
- Permanencia
- Políticas Públicas y Legislación
- Tecnología Educativa
- Escuelas
- Archivo DuocUC
Expresión Escrita: hacer visible lo invisible. Formas de colaboración para el Observatorio de Duoc UC
Durante el año 2013 la Vicerrectoría Académica estuvo, entre variados temas de análisis, abocada a construir un nuevo proyecto educativo y a fijar orientaciones para el futuro. En esos múltiples espacios de discusión y reflexión, apareció la convicción de que la institución poseía debilidades en todo lo relativo a la gestión del conocimiento y dificultades para reflexionar por escrito sobre su quehacer educativo.
Entre las medidas que se tomaron para enfrentar esa situación, se resolvió iniciar un Observatorio de la educación superior técnica profesional. Se creó una plataforma, en primera instancia virtual, que sirviera de espacio y que fomentara el acercamiento de todos aquellos miembros de la institución que quisieran publicar sus experiencias administrativas o académicas o reflexionar por escrito sobre su quehacer profesional. Además, se le concebía como un repositorio documental de consulta obligada para todas las personas que trabajan en Duoc UC, así como del público externo que valorara nuestra selección de documentos existentes en el ámbito del quehacer técnico profesional, nacional e internacional.
Los desafíos que posee el Observatorio y que fueron sugeridos por las autoridades máximas de la institución son los siguientes:
a) Fomentar la reflexión académica institucional. Significa que si bien el énfasis está en el saber práctico, no nos olvidemos de la importancia del saber teórico.
b) Recoger en un espacio virtual la exitosa memoria administrativa y académica de nuestros docentes y colaboradores. Colaborar en un cambio cultural que fomente el cuidado de la memoria colectiva y que incentive la discusión sobre el quehacer de numerosos procesos que tienen vida y vigencia en la institución.
c) Formar equipos que aglutinen los esfuerzos en gestión del conocimiento de las nueves Escuelas y de las dieciséis sedes.
d) Crear instrumentos visibles para que se expresara la comunidad en torno a temas de alta relevancia institucional como lo son la calidad, la empleabilidad, la retención, el modelo de formación por competencias y el crecimiento con sentido.
e) Seleccionar material académico nacional e internacional que sirviera a los propósitos académicos de la institución.
f) Incentivar el conocimiento explícito, ayudando a que el conocimiento tácito de cada uno de los miembros de Duoc UC se recoja y sea conocido por el resto de los docentes o colaboradores.
Existe hoy algo profundamente valorado por cualquier institución y es el hecho de intentar descubrir qué es aquello que puede generarle ventaja competitiva frente a sus competidores educativos. Frente a ese dilema hoy la literatura especializada responde que son los activos intangibles los que dan verdadero valor a las organizaciones y con mayor fuerza en las instituciones educativas. Así, cierta definición general de lo que es un activo intangible es la que afirma que corresponde a todos los recursos que no tienen valoración desde una perspectiva contable, pero que si aportan mucho valor cualitativo a la institución.
Si hemos detectado cuáles son los recursos y capacidades de la institución, entonces podemos iniciar un trabajo que apunte a un aprendizaje organizativo. En tal sentido, la web del Observatorio Duoc UC intenta ayudar a la búsqueda de los procesos de captación, estructuración y transmisión del conocimiento corporativo. Se trata de lograr que los conocimientos y experiencias individuales se transformen en conocimiento explícito para la organización. Compartir conocimientos y demostrar lo que sabemos es una necesidad que hoy la institución la estima ineludible.
Presentamos a la comunidad de Duoc UC, docente y colaboradores, los formatos tipo para presentar columnas de opinión, papers de actualización o trabajos escritos de investigación aplicada que ustedes han desarrollado o desarrollan en el ámbito de sus específicas competencias laborales o académicas (ver documento adjunto).
También ponemos a disposición de la comunidad Duoc UC los criterios de validación para la selección de videos de la web del Observatorio que se irán subiendo semanalmente (ver documento adjunto).
EQUIPO EDITORIAL OBSERVATORIO Duoc UC
Adjunto | Tamaño |
---|---|
normas_de_publicacion.pdf | 104.82 KB |
criterios_de_validacion_para_la_seleccion_de_videos_de_la_web_del_observatorio_de_duoc_uc.pdf | 13.62 KB |
Videos
Noticias
- El lugar de la educación técnico profesional en Chile. Kiyoshi Fukushi Mandiola. Vicerrector Académico Duoc UC.
- Duoc UC impulsa el desarrollo de un ecosistema de investigación aplicada e innovación que aporte a la sociedad
- Carta del Rector Carlos Díaz Vergara publicada en el diario La Segunda: Alegría por conseguir más de 15.000 firmas.
- Iniciativa Popular de Norma (IPN) para reconocimiento constitucional de la educación superior técnico profesional.
- Cambio en la directiva de Vertebral.
- Catequesis del Papa Francisco sobre la importancia de San José para la Iglesia Católica.
- Educación Técnico Profesional: el "hijo" postergado de las políticas públicas.Kiyoshi Fukushi Mandiola.
- Docentes, los protagonistas de la transformación educativa. Kiyoshi Fukushi Mandiola
- Entrevista Rector Carlos Díaz: Nuevos horizontes y soluciones innovadoras en los desafíos del mundo TP
- Uso de tres cámaras para la enseñanza práctica de microelectrónica y soldadura.
- Un análisis de 2000 tareas, 800 trabajos y nueve países. McKinsey Global Institute
- El futuro del trabajo después de COVID-19. McKinsey & Company