Permanencia

Sede Plaza Oeste Duoc UC: comprometidos por la permanencia

¿Sabías que 3 de cada 10 estudiantes que ingresan a la educación superior se retira antes de terminar la carrera y no necesariamente por temas económicos?

Actualmente es una realidad, y cuando hablamos de permanencia, nos referimos a una de las grandes preocupaciones de la Educación Superior en Chile.

Estamos conscientes que altos índices de retención no sólo pueden ser indicadores de la buena gestión de una institución de Educación Superior, sino también trae consigo importantes ventajas para los estudiantes y su entorno familiar.

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (18 votos)

Preocuparnos por la permanencia de nuestros alumnos

El problema de la deserción o, dicho en sentido positivo, la preocupación por la permanencia estudiantil es de alta complejidad abordarlo para todos los niveles educativos. Ha sido un esfuerzo de muchos años y en todo el mundo, el de situar este tema entre los más urgentes de considerar para toda institución educacional.

Desde hace cuatro décadas se han comenzado a estudiar las causas del fenómeno y diseñado iniciativas que apuntan a la mitigación de la retirada de estudiantes de las distintas instituciones formales. De tal modo que hoy tenemos insumos teóricos y ciertos modelos explicativos que nos permiten sustentar y creer en ciertas “buenas prácticas” que aumentarían la permanencia y que disminuirían la deserción.

Su voto: Ninguno Media: 3.5 (19 votos)

El desafío de la permanencia de nuestros estudiantes en Duoc UC (Segunda parte)

El Plan de Trabajo

En base a estos tres pilares (institucional, operacional y formativo, planteados y esbozados en la primera parte de esta columna de opinión publicada en el Observatorio de Duoc UC), la comisión presenta un Plan de Trabajo con nueve puntos a desarrollar por las diferentes áreas participantes, pero además con ciertas decisiones institucionales que propician nuevas estructuras y mecanismos que permiten enfrentar con éxito el desafío de disminuir la deserción en DuocUC:

Su voto: Ninguno Media: 3.5 (4 votos)

Esta disponible el tercer número del Boletín Digital dedicado a "Empleabilidad"

Uno de los problemas centrales de la actual formación de capital humano es el de detectar, definir y  elegir las competencias humanas decisivas para un mejor actuar personal en el mundo, es decir, para desarrollarse con eficacia en la vida misma ¿Cuáles serían aquellas competencias que hacen posible que un ser humano logre vivir responsable y exitosamente en el mundo laboral? Pregunta que muchos se hacen, que muchos responden y cuya respuesta está en proceso, en evolución, aunque ya podríamos visualizar acuerdos muy relevantes en aquellos que se dedican al oficio de educar.

Su voto: Ninguno Media: 4.6 (11 votos)