Educación Superior Técnico Profesional

Escuela de Turismo: el turismo es un servicio que nos exige calidad

El servicio es una actitud de vida. Es dar para facilitar el cumplimiento de un proceso, para resolver una necesidad, una demanda o solicitud, o satisfacer una expectativa de alguien, de modo que tanto quien da como quien recibe puedan sentirse agradados.

Para la realización de este valor debemos tener rectitud de intención, respetar la dignidad de la vida humana y ser solidarios con nuestros semejantes. Servir es, entonces, darse de corazón, con buen humor y comprensión, dignificando la propia vida y la de quienes se benefician de nuestros servicios. La probidad, el respeto, la equidad y la solidaridad, son la base para la práctica de este valor.

Su voto: Ninguno Media: 3.6 (9 votos)

Dirección de Formación General: Sello Distintivo en el Proyecto Educativo Duoc UC

La formación integral se ha transformado en un lugar común en el mundo de la educación. Muchos la prometen. Pocos la explican y son menos los que entienden de qué se trata.

En Duoc UC buscamos formar personas para el mundo del trabajo. Esto significa  entregar a nuestros estudiantes una serie de herramientas que les permitan adaptarse, desenvolverse y desarrollarse profesionalmente con un sello distintivo. Es en nuestra Misión donde se encuentra ese sello: “Formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidos con el desarrollo del país”. Conjuntamente, el desarrollo del país exige contar con profesionales que se caractericen por su flexibilidad, responsabilidad, por ser proactivos, por su pensamiento crítico y por ser capaces de entregar soluciones. Estas exigencias son las que se suelen solicitar a la hora de requerir profesionales. En Duoc UC somos conscientes que no bastan las competencias de especialidad para alcanzar el perfil de egreso que necesita Chile en la actualidad.

Su voto: Ninguno Media: 3.8 (5 votos)

Escuela de salud: oportunidades educacionales innovadoras

La Escuela de Salud ha sido el área disciplinaria más recientemente abordada por DuocUC.  Inicia sus actividades en 2004 con la misión de desarrollar programas de formación, basados en competencias laborales, participando de una visión valórica católica, con el objeto de preparar y mantener, en forma óptima, las fuerzas de trabajo involucradas a nivel técnico-profesional en los quehaceres que la sociedad destina a la satisfacción de las necesidades de salud de sus integrantes.  La actividad que ha caracterizado a nuestra Escuela en estos 10 años ha girado en torno a cinco desafíos, liderados conjuntamente por el equipo de dirección central y aquél radicado en las distintas sedes.  Estos han sido: la generación de nuevos programas de estudios, la mantención constante de un espíritu de innovación, el aseguramiento de una adecuada dotación de campos clínicos, un alto componente de internacionalización en todo su quehacer y el desarrollo de esfuerzos de comunicación de nuestra gestión[1].  Cada uno de nuestros proyectos y desarrollos llevan la impronta de uno o varios de estos desafíos y nos han situado como líder reconocido de la educación superior técnico profesional en salud.

Su voto: Ninguno Media: 4 (12 votos)

La escuela de Ingeniería y los jóvenes

Uno de los elementos fundamentales de la estrategia de desarrollo de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC, es la articulación de diálogos con actores relevantes que permitan diseñar e implementar la experiencia de formación curricular y co-curricular de nuestros estudiantes, para que ésta pueda titular personas en las cuales se verifique la misión de Duoc UC.

Su voto: Ninguno Media: 3.7 (15 votos)

La educación técnico profesional y su desafío educativo integral: competencias técnicas y valores humanos

Desde hace unos veinte años se experimentan fenómenos de alto impacto en la formación de educación superior para estudiantes de América Latina. Estamos inmersos en escenarios de apertura global; cambios en el modo de participación del Estado; crecimiento de la participación privada en la gestión de instituciones educativas; demandas de las empresas por técnicos y profesionales con dominio de competencias más complejas y alfabetizados tecnológicos; surgimiento veloz de nuevos oficios y carreras afines a empresas emergentes; demanda creciente y sustantiva de matrículas de educación superior; problemas serios de deserción y de la empleabilidad prometida por las instituciones; vagas y tenues exigencias de aseguramiento de la calidad, etc.

Su voto: Ninguno Media: 4.8 (17 votos)