Duoc UC

La opción por el modelo de formación por competencias laborales y su foco en la empleabilidad

Se cree que el inicio de la reflexión sobre las competencias fue provocado por el deseo de predecir de mejor manera un buen desempeño en el puesto laboral de los trabajadores. Desde la década de los 50 del siglo pasado, en los EEUU investigaban cómo podían hacer más productivos a los empleados enfocándose en la inteligencia, la personalidad y los conocimientos que éstos poseían.

Su voto: Ninguno Media: 4.8 (9 votos)

Cuenta anual 2014 del rector Ricardo Paredes M.

El viernes 19 de junio el rector Ricardo Paredes M. dio lectura, en la sede de San Joaquín, de la Cuenta Anual de Duoc UC correspondiente al año 2014. Junto con agradecer al ex rector Bernardo Domínguez y a su equipo ejecutivo la gestión realizada, comenzó su exposición recordando que en este año se cumplen los 25 años de la Constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae (1990), texto que es inspirador para Duoc UC. El rector citó textualmente un párrafo esencial del texto: "adquirir una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada. Dicho desarrollo debe ser tal que se sientan animados a continuar la búsqueda de la verdad y de su significado durante toda la vida"(ECE, 23). No lo hizo fuera de contexto sino adelantando a la comunidad que en el nuevo Proyecto Educativo, que en las próximas semanas se aprobará, Ex Corde Ecclesie es la base para fundamentar la identidad y misión de la institución.

Su voto: Ninguno Media: 4.9 (11 votos)

Reflexiones respecto de la naturaleza de la Educación Técnica Profesional

Desde mediados del siglo XIX se ha buscado definir en qué consiste la educación superior técnica profesional para distinguirla de la propiamente universitaria. Curiosamente no ha sido un tema de alto interés en las instituciones de la ESTP y sí de intelectuales universitarios que, desde la distancia y de su alejamiento de la propia realidad de la ESTP, han buscado e intentado definirla.

Su voto: Ninguno Media: 4.6 (18 votos)

Inclusión al servicio de la diversidad

El cristianismo es esencialmente inclusivo. San Pablo, en su carta a los Gálatas, señala que “todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gal. 3, 27-29). En efecto, de lo señalado por el Apóstol se desprende que para los cristianos hay un principio de igualdad, que se fundamenta en el bautismo, sobre el cual se da la rica pluralidad de razas, carismas, capacidades y procedencias que constituyen a la Iglesia. Por ello, entre los cristianos la unidad no es sinónimo de uniformidad sino de comunión de los distintos, y la inclusividad es condición de posibilidad para la existencia de la Iglesia.

Su voto: Ninguno Media: 4.5 (19 votos)

Inclusión en el Sistema de Educación Superior

La cobertura de la educación superior en Chile ha crecido más rápido que en cualquier otro país en el mundo en las últimas décadas. Ello ha permitido que la tasa promedio en Chile está a niveles cercanos a los de la OCDE, sin perjuicio que existen brechas de inclusión socioeconómica que no se aprecian en el promedio. Es que la cobertura de los alumnos de los percentiles de bajos ingresos es sustancialmente menor que los de mayores ingresos, siendo la brecha aún enorme.

Su voto: Ninguno Media: 4.6 (18 votos)