Docente Duoc UC

Aprendizajes en diagrama de flujo, Victoria Stitchkin S., Nutricionista y docente de la Escuela de Salud de Duoc UC

El segundo semestre del año 2015, llegué a formar parte del equipo de docentes de la carrera Técnico Superior en Nutrición y Dietética de la Escuela de Salud sede San Carlos de Apoquindo, y dentro de las asignaturas que me tocó rendir, se encontraba una que estaba dirigida a las normativas del área de alimentación, cuyo nombre es Diseño de Protocolos de Fórmulas Enterales y Lácteas. Claramente, un ramo de un contexto teórico, y sumado a eso de tres módulos seguidos. Un tremendo desafío poder lograr que los alumnos participarán activamente de la clase, pusieran atención y retuvieran parte del contenido abordado en la asignatura.

Por lo mismo, comencé a pensar ¿cómo capturar la atención de los estudiantes en este tipo de asignaturas? Puesto a que todo lo revisado como materia, es la base en cuanto a normativas a aplicar en otros ramos de la carrera, siendo esto tremendamente importante para obtener las competencias necesarias para ser un Técnico en Nutrición y Dietética.

Su voto: Ninguno Media: 3.2 (10 votos)

"Una experiencia docente de cómo abordar la inclusión en el aula", María Elvira Hidalgo Prieto

El desafío de buscar y encontrar cómo enseñar, para que cada uno de los alumnos logre los aprendizajes que requieren para alcanzar con éxito sus metas, es un desafío que todos los docentes enfrentamos a diario y en especial cuando tenemos en nuestras aulas estudiantes con necesidades educativas especiales, y como muchos de mis colegas, me pregunto ¿cómo exponer cada contenido de tal forma que sean comprensibles para la gran mayoría de los estudiantes? En este contexto, me he sentido siempre partícipe de una  institución que promueve una enseñanza inclusiva, que reconoce y valora las competencias y habilidades  de cada estudiante.

En el segundo semestre de este año, me invitaron formalmente a participar en el proyecto de tutoría, para ser tutora de una alumna con dificultades auditivas, con el objetivo de brindarle apoyo en las asignaturas que le han generado alguna dificultad.  Esta se ha transformado en una experiencia de crecimiento mutuo, en el camino por lograr un conocimiento también de la alumna, de sus principales dificultades y habilidades o potencialidades, en especial de su particularidad, para desde allí trabajar en conjunto, y no quedarme en la sola imposición de un saber tradicional, que muchas veces está normalizado entre los oyentes. Constituye también  un compromiso que ha implicado un esfuerzo compartido entre la alumna y sus docentes, buscando de manera colaborativa las formas más propicias para lograr los objetivos de tutoría que el proyecto se ha planteado. 

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (15 votos)

"Enseñar Cocina Chilena en los CFT e IP", David Barraza Romero

A partir del año 1976 se da inicio a la educación formal en gastronomía en Chile, con un modelo formativo basado en la cocina francesa. Como era la tendencia de la época, menús y cartas de hoteles y restaurantes estaban redactados en francés, sobre todo cuando se trataba de eventos de alto nivel, por lo que era de esperar que este fuera la base de este desarrollo.

Ya en los años 80, se empieza a hablar de la Gastronomía Chilena y en los concursos gastronómicos nacionales se incluye esta categoría, pero más enfocada en las preparaciones de la zona centro, desconociéndose, técnicas, productos y preparaciones del resto del territorio nacional.

Cuando se comienza a enseñar Cocina Chilena en los CFT e IP, se hace desarrollando recetas e identificando tres grandes zonas geográficas: norte, centro y sur, sin considerar las expresiones regionales más locales, donde se encuentra la riqueza de cada territorio, preparaciones con historias, con contextos, asociados a rituales, ceremonias, festividades, etc.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (14 votos)

Vida docente en Duoc UC. Algunas reflexiones iniciales

Es habitual escuchar y leer en este tiempo a muchos opinar sobre la vida docente y de lo que hacen las instituciones para mejorar el actuar profesional y técnico de los profesores en temas como lo es el mejorar la calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en aula; aumentar el compromiso docente con la institución y alumnos; mejorar el rendimiento de los alumnos en su proceso de maduración personal y profesional…Entre muchas otras…

Su voto: Ninguno Media: 4.1 (13 votos)