competencias

Buenas prácticas para evaluar por competencias

Existen consensos sólidos en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, y uno de ellos es el reconocimiento absoluto de la importancia esencial de los procesos evaluativos que un docente,  instituto, escuela o una facultad asumen y aplican para medir y juzgar si los estudiantes aprenden lo que cada uno de los perfiles de egreso dictamina que deben lograr como aprendizajes. La sociedad y las familias necesitan creer en sus instituciones educativas, por tanto las mediciones de aprendizaje de estas entidades son fundamentales para que la fe en ellas permanezca en el tiempo. 

Su voto: Ninguno Media: 3.5 (35 votos)

Primero pensamos, luego aprendemos

El aprender a pensar aparece como una competencia muy relevante en los planes curriculares de todos los países; es decir, como una habilidad que todos deberíamos adquirir leyendo y estudiando todas las áreas del conocimiento. De otro modo no se entendería el marco curricular de la enseñanza básica, media y de todas las carreras de la educación superior. Sabemos también que el mayor logro y finalidad del aprender a pensar estaría de manifiesto en el aprender a aprender, habilidad que es de las más complejas y previa a la obtención de la más exigente de todas que es la de crear. Esta última, probablemente, la conquistarán unos pocos.

Su voto: Ninguno Media: 4.3 (23 votos)

Convenio de Desempeño: “Estrategias de flexibilidad y armonización curricular en un modelo educativo por competencias”. IDU 1304

Una aproximación a sus objetivos

Como institución de educación técnica profesional, en Duoc UC asumimos la misión de formar personas en el ámbito técnico y profesional con valores éticos y cristianos, con competencias pertinentes para el desarrollo de los distintos sectores económicos del país, de modo de fortalecer su empleabilidad, inserción y movilidad socio-laboral a lo largo de la vida.

Su voto: Ninguno Media: 4.2 (6 votos)