“Estrategias de apoyo para incrementar la calidad de la enseñanza universitaria”

“Estrategias de apoyo para incrementar la calidad de la enseñanza universitaria”

La semana del seis de octubre visitó Duoc UC la doctora finlandesa Sari Lindblom-Ylanne. Directora del Centro para la investigación y desarrollo en Educación Superior de la Universidad de Helsinki, su investigación la está centrando, fundamentalmente, en el profesor, el aprendizaje del estudiante y la enseñanza en la Universidad.

Entre las actividades programadas con distintos colaboradores de nuestra institución, la experta finlandesa se reunió con el equipo del Observatorio Duoc UC, oportunidad en que se le presentó lo que se ha realizado desde su origen hasta ahora, intentando, por medio de su experiencia, conocer el funcionamiento de organismos similares existentes en Finlandia.

En la conversación, Sari nos hizo saber que en su Universidad el principal aspecto diferenciador está dado en el marcado énfasis que su institución pone en la investigación; necesitando encontrar el punto de equilibrio entre la acción de enseñar y el afán de investigar. En palabras de ella: “el balance es positivo, si eres bueno enseñando y también investigando, eso te hace un buen docente”.

Además, destacó el hecho de que en Duoc UC los docentes, en su mayoría, provienen desde el mundo de la industria encontrando, por parte de la institución, respaldos y apoyos favorecedores de un mejor ejercicio docente. En su opinión, ello es un claro ejemplo de poner el énfasis en la enseñanza. Conjuntamente, considera que es muy importante que los profesores dejen evidencia de lo que hacen. De esta forma, las decisiones futuras van abandonando la intuición para encaminarse hacia definiciones avaladas por la investigación. Así, se va construyendo un camino que favorece la pavimentación de una mejor enseñanza.

En la universidad de Helsinki los profesores enseñan e investigan, de manera proporcional de conformidad al cargo que ocupen (doctorado, master, profesor de tiempo completo, etc.). Se cuenta con apoyos para el levantamiento de evidencias: sea de cómo el grupo aprende o cómo se van generando transformaciones. Los tiempos son planificados para que puedan realizarse ambas actividades y existen los incentivos, no siempre materiales, para  los profesores que recién están ingresando para realizar investigación, y también noveles, se vayan habituando al quehacer investigativo.

Sari Lindblom- Ylanne, señala que las evidencias levantadas se presentan, exponen y comparten en plataformas que permiten difundir los resúmenes de las investigaciones que se han realizado. Ellas consideran los datos de contacto de los autores de forma que los interesados se puedan contactar con facilidad para intercambiar dudas, sugerencias y/o comentarios. Además, con mucha frecuencia, se realizan encuentros académicos o seminarios organizados por las propias facultades a fin de dar a conocer las nuevas producciones a toda la comunidad. Desde esta perspectiva, existe unanimidad en pensar que toda precisión a la que se pueda llegar desde la investigación docente será beneficiosa para los estudiantes. Generalmente cuando un profesor desarrolla una investigación etnográfica a nivel de aula, el público estudiantil se muestra muy entusiasmado y entrega retroalimentación de interés; ello redunda en un efecto positivo en el aprendizaje del alumnado.

También nos explicó de los llamados “Study Psychologists” que apoyan a estudiantes con problemas relacionados con el aprendizaje a través de equipos multiprofesionales que se preocupan de atender las inquietudes y problemáticas académicas.

Al día siguiente de nuestra entrevista, en el marco de la realización del V Encuentro de Centros de Apoyo de la Docencia (ECAD) dictó la conferencia inaugural titulada: “Estrategias de apoyo para mejorar la calidad en la enseñanza universitaria”.  En la oportunidad dibujó tres pilares:

1. Las estructuras de apoyo pedagógico de la Universidad de Helsinki.

2. El efecto en la enseñanza de la participación en cursos de pedagogía universitaria.

3. Las emociones del docente.

En relación al primer punto, el apoyo pedagógico se organiza por medio de dos vías:  la posibilidad de ampliar la visión de mundo y perspectivas propias por una parte y compartir desafíos similares en diferentes disciplinas por otra.

El segundo pilar se fortalece mediante la posibilidad de dialogar sobre aspectos específicos de la disciplina y su proceso de enseñanza-aprendizaje, junto con el compartir experiencias en el mismo ambiente y analizar la práctica.

Finalmente, las investigaciones que están desarrollando en la actualidad, en la universidad finlandesa, se basan en cómo apoyar a los docentes y estudiantes para reconocer, manejar y controlar sus emociones académicas. La importancia de indagar respecto a esta temática residen en:

- Expresar y compartir emociones debiera ser fomentado y no tomado como una señal de debilidad.

- El apoyo de los pares es usualmente útil.

- Compartir las emociones académicas puede mejorar el bienestar y el compromiso académico y reducir el estrés.

- Las emociones negativas pueden ser la primera señal de problemas. 

Para las instituciones de educación Superior que participaron del V ECAD y para Duoc UC, la visita de Sari Linblom, significó un aporte en términos de conocer las últimas investigaciones que la profesional ha realizado en su institución en relación al impacto que tiene, en el proceso de enseñanza – aprendizaje, la formación docente, dimensión con escaso desarrollo a nivel nacional y un aspecto en el que deben avanzar los distintos centros de apoyo a la docencia de las instituciones de educación superior del país.

Lo anterior, cobra particular relevancia para Duoc UC en el contexto del  acompañamiento docente que el equipo formador de formadores de la institución lleva a cabo y donde los aspectos emocionales y la identidad del docente, aparecen cada vez más como el foco principal que se debe abordar en el trabajo directo con los profesores.

La presentación de Sari Lindblom-Ylanne pueden verla en el documento adjunto.

Observatorio Duoc UC con la colaboración de Juan Pablo Swears (Coordinador Formador de Formadores Duoc UC)

AdjuntoTamaño
presentacion_sari_v1_traducida.pdf1.18 MB
Su voto: Ninguno Media: 3.8 (12 votos)